En Madrid, alrededor de 3.000 pensionistas han cortado la Carrera
de San Jerónimo cerrando el acceso al Congreso de los Diputados "Manos
arriba, esto es un atraco", "el rescate de las autopistas, para los
pensionistas" y "Mariano Corleone nos roba las pensiones", han sido
algunos cánticos de protesta Las concentraciones se han celebrado
en las principales ciudades de España, con actos en Bilbao, Barcelona,
Sevilla y Las Palmas, entre otros lugares
Los pensionistas rodean el Congreso.
LAURA OLÍAS
Con las manos en alto y hacia la fachada del Congreso de
los Diputados, alrededor de 3.000 manifestantes han gritado "manos
arriba, esto es un atraco". Este jueves, miles de pensionistas han
tomado las calles de las principales ciudades de España para protestar
contra la subida de las prestaciones de un 0,25% acordada por el
Gobierno de Mariano Rajoy para 2018. Madrid, Bilbao,
Barcelona, Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria, entre otros lugares,
han sido testigos de las protestas de miles de personas mayores que
clamaban contra las reformas del Ejecutivo de 2013 que llevan a unas
"pensiones de miseria".
Al grito de "robo",
"ladrones", "dimisión" y "Rajoy y Cospedal, a Soto del Real", los
pensionistas han rodeado esta mañana el Congreso de los Diputados. La
escena ha sorprendido a muchos de los congregados ya que, ni siquiera en
las manifestaciones del movimiento 15M se consiguió cortar el acceso al
Parlamento por la Carrera de San Jerónimo, algo que han logrado hoy la
'marea' de jubilados, llamados a salir a la calle en toda España por la
Coordinadora en Defensa de las Pensiones Públicas. La concentración de
los pensionistas ha llegado hasta la misma puerta del Congreso, después
de traspasar el cordón policial.
Miles de jubilados, que secundan una concentración en defensa del
sistema público de pensiones, han cortado hoy la Carrera de San Jerónimo
en Madrid cerrando así el acceso al Congreso de los Diputados desde la
Plaza de Neptuno hasta la calle Cedaceros.
EFE
Tras la lectura del manifiesto, a los pies de uno de los
leones de la escalinata del Congreso, los organizadores de la
manifestación han llamado a los asistentes a romper y lanzar "al cielo
de Madrid" la carta de la ministra Báñez anunciando la revalorización
del 0,25% de las pensiones para este 2018.
La ministra de Empleo, Fátima Báñez, la diputada del PP Celia
Villalobos y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, han sido los
principales protagonistas de las críticas de los pensionistas. "Que
salga, Villalobos y nos diga esas cosas a la cara", clamaba un señor a
unos metros de una de las vallas de entrada al Congreso, custodiada por
la Policía. Las palabras de la diputada,
que aseguró sin datos que "hay un número importante de personas que
están más años cobrando la pensión que trabajando", han recibido la
indignación de muchos manifestantes en forma de insultos y críticas.
Los Yayoflautas, con sus famosos chalecos reflectantes,
llegaban a la manifestación de la capital al grito de "somos mayores,
pero no sumisos". María Dulce, miembro del colectivo, destacaba la
necesidad de unir luchas sociales y mantener el pulso de las
reivindicaciones sociales en la calle. Otra 'yaya', Pilar, recuerda que
muchos manifestantes no están solo protestando por sus pensiones, "sino
por las vuestras, de la gente joven".
"No podemos ceder en esta batalla"
Jesús está a las puertas de la jubilación y ha acudido a la
concentración directo desde los juzgados, "por un despido, para ver
cuándo nos dan el finiquito", cuenta junto a un excompañero de trabajo
en la misma situación, José Luis. Ambos, lamentan que su pensión ha
quedado tocada por perder en el empleo al final de su carrera laboral,
en medio de la crisis económica, y ahora miran al futuro con temor a más
recortes.
"Hay muchísima gente, más que nunca" ha
sido una de las frases más escuchadas en los corrillos, también entre
los 'yayos', presentes en muchas marchas y concentraciones. Jesús y José
Luis creen que la gente, especialmente las personas mayores, están
"nerviosas, más involucradas", opinan, "esto peligra". La sensación de
no poder "ceder en esta batalla", de tener que defender "llueva y caigan
chuzos de punta" las prestaciones públicas de jubilación tras una vida
de trabajo es otra de las reivindicaciones más recurrentes entre los
asistentes.
Los cánticos de "a la hora de votar, nos
tenemos que acordar" y "Mariano Corleone nos roba las pensiones"
envolvían a Rocío y su amiga. Rocío, apoyada en su andador y sin soltar
la famosa carta del 0,25%, llamaba a "acabar con las pensiones
vitalicias de los políticos", los más atacados en la protesta. La mujer a
su lado asiente: "Nos están engañando. Mi pensión es de 600 y poco
euros y soy viuda. Me ha subido la pensión 90 céntimos".
Tanto UGT como CCOO hicieron un llamamiento para que la
ciudadanía se implicara masivamente en todas las concentraciones por el
sostenimiento del sistema público de pensiones. También hay previstas
más movilizaciones para los próximos 1 y 15 de marzo.
Desborde de plazas en todo el Estado
Los pensionistas también han tomado las calles de Barcelona, Bilbao,
Sevilla y Palma de Gran Canaria reclamando unas "pensiones dignas" y
exigiendo la dimisión del presidente del Gobierno. En Barcelona, los
manifestantes han entrado en la Plaza de Catalunya al grito de "Rajoy
dimisión".
Especialmente numerosa en Bilbao,
miles de pensionistas han rodeado el ayuntamiento y han llenado las
calles a ambos lados de la Ría del Nervión de Bilbao. Los cánticos, de
nuevo, "manos arriba, esto es un atraco", entre las diferentes consignas
que denunciaban el futuro de las pensiones en España con la hoja de
ruta del Gobierno. En la ciudad vasca convocaba la plataforma de
asociaciones de jubilados, viudas y pensionistas de Bizkaia, que ha
hecho especial hincapié en subrayar la desigualdad de género en las pensiones, y la precariedad de las prestaciones de muchas viudas.
En la Plaza Nueva de Sevilla, la imagen se repetía: multitud de
pensionistas han abarrotado la plaza en defensa del sistema público.
Miles de personas han salido en Andalucía en las
capitales de todas las provincias y otros puntos de la Comunidad
Autónoma para reivindicar la protección de las pensiones. De hecho, en
números aproximados, en Huelva se han concentrado 3000 personas; en
Córdoba, unas 2000 en la Plaza de las Tendillas; en Málaga, la Plaza de
la Constitución ha sumado más de 1000 personas, como en Cádiz (en la
Plaza de San Juan de Dios), Sevilla (en Plaza Nueva) y Granada, donde
han elegido la plaza del Carmen para la concentración.
En Almería, los organizadores lo han calificado como de éxito sumando
centenares en la capital frente a la sede de la Seguridad Social, y con
concentraciones en Roquetas de Mar, Vera o Níjar. En Jaén, no ha tenido
tanto éxito la convocatoria que ha sumado decenas de pensionistas y
sindicalistas llegados desde distintos puntos de la provincia de Jaén,
como Linares, Bailén o Andújar.
En Murcia, alrededor de mil personas se manifestaron
frente a la sede del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
En su caso, las cartas de Empleo con la subida de las pensiones han acabado en una hoguera. También ha habido concentración en la plaza del Pilar de Zaragoza.
La concentración en Zaragoza.
Carlos López
Las cifras de la delegación del Gobierno en Canarias
apuntan que en la manifestación en santa Cruz de Tenerife se
concentraron unas 600 personas y más del doble, unas 1.800, lo hicieron
en Las Palmas de Gran Canaria.
Un pensionista quema en una hoguera improvisada la carta donde se informa de la subida de las pensiones / CARLOS TRENOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario