En Madrid, alrededor de 3.000 pensionistas han cortado la Carrera
de San Jerónimo cerrando el acceso al Congreso de los Diputados "Manos
arriba, esto es un atraco", "el rescate de las autopistas, para los
pensionistas" y "Mariano Corleone nos roba las pensiones", han sido
algunos cánticos de protesta Las concentraciones se han celebrado
en las principales ciudades de España, con actos en Bilbao, Barcelona,
Sevilla y Las Palmas, entre otros lugares
Los pensionistas rodean el Congreso.
LAURA OLÍAS
Con las manos en alto y hacia la fachada del Congreso de
los Diputados, alrededor de 3.000 manifestantes han gritado "manos
arriba, esto es un atraco". Este jueves, miles de pensionistas han
tomado las calles de las principales ciudades de España para protestar
contra la subida de las prestaciones de un 0,25% acordada por el
Gobierno de Mariano Rajoy para 2018. Madrid, Bilbao,
Barcelona, Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria, entre otros lugares,
han sido testigos de las protestas de miles de personas mayores que
clamaban contra las reformas del Ejecutivo de 2013 que llevan a unas
"pensiones de miseria".
Al grito de "robo",
"ladrones", "dimisión" y "Rajoy y Cospedal, a Soto del Real", los
pensionistas han rodeado esta mañana el Congreso de los Diputados. La
escena ha sorprendido a muchos de los congregados ya que, ni siquiera en
las manifestaciones del movimiento 15M se consiguió cortar el acceso al
Parlamento por la Carrera de San Jerónimo, algo que han logrado hoy la
'marea' de jubilados, llamados a salir a la calle en toda España por la
Coordinadora en Defensa de las Pensiones Públicas. La concentración de
los pensionistas ha llegado hasta la misma puerta del Congreso, después
de traspasar el cordón policial.
Miles de jubilados, que secundan una concentración en defensa del
sistema público de pensiones, han cortado hoy la Carrera de San Jerónimo
en Madrid cerrando así el acceso al Congreso de los Diputados desde la
Plaza de Neptuno hasta la calle Cedaceros.
EFE
Tras la lectura del manifiesto, a los pies de uno de los
leones de la escalinata del Congreso, los organizadores de la
manifestación han llamado a los asistentes a romper y lanzar "al cielo
de Madrid" la carta de la ministra Báñez anunciando la revalorización
del 0,25% de las pensiones para este 2018.
La ministra de Empleo, Fátima Báñez, la diputada del PP Celia
Villalobos y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, han sido los
principales protagonistas de las críticas de los pensionistas. "Que
salga, Villalobos y nos diga esas cosas a la cara", clamaba un señor a
unos metros de una de las vallas de entrada al Congreso, custodiada por
la Policía. Las palabras de la diputada,
que aseguró sin datos que "hay un número importante de personas que
están más años cobrando la pensión que trabajando", han recibido la
indignación de muchos manifestantes en forma de insultos y críticas.
Los Yayoflautas, con sus famosos chalecos reflectantes,
llegaban a la manifestación de la capital al grito de "somos mayores,
pero no sumisos". María Dulce, miembro del colectivo, destacaba la
necesidad de unir luchas sociales y mantener el pulso de las
reivindicaciones sociales en la calle. Otra 'yaya', Pilar, recuerda que
muchos manifestantes no están solo protestando por sus pensiones, "sino
por las vuestras, de la gente joven".
"No podemos ceder en esta batalla"
Jesús está a las puertas de la jubilación y ha acudido a la
concentración directo desde los juzgados, "por un despido, para ver
cuándo nos dan el finiquito", cuenta junto a un excompañero de trabajo
en la misma situación, José Luis. Ambos, lamentan que su pensión ha
quedado tocada por perder en el empleo al final de su carrera laboral,
en medio de la crisis económica, y ahora miran al futuro con temor a más
recortes.
"Hay muchísima gente, más que nunca" ha
sido una de las frases más escuchadas en los corrillos, también entre
los 'yayos', presentes en muchas marchas y concentraciones. Jesús y José
Luis creen que la gente, especialmente las personas mayores, están
"nerviosas, más involucradas", opinan, "esto peligra". La sensación de
no poder "ceder en esta batalla", de tener que defender "llueva y caigan
chuzos de punta" las prestaciones públicas de jubilación tras una vida
de trabajo es otra de las reivindicaciones más recurrentes entre los
asistentes.
Los cánticos de "a la hora de votar, nos
tenemos que acordar" y "Mariano Corleone nos roba las pensiones"
envolvían a Rocío y su amiga. Rocío, apoyada en su andador y sin soltar
la famosa carta del 0,25%, llamaba a "acabar con las pensiones
vitalicias de los políticos", los más atacados en la protesta. La mujer a
su lado asiente: "Nos están engañando. Mi pensión es de 600 y poco
euros y soy viuda. Me ha subido la pensión 90 céntimos".
Tanto UGT como CCOO hicieron un llamamiento para que la
ciudadanía se implicara masivamente en todas las concentraciones por el
sostenimiento del sistema público de pensiones. También hay previstas
más movilizaciones para los próximos 1 y 15 de marzo.
Desborde de plazas en todo el Estado
Los pensionistas también han tomado las calles de Barcelona, Bilbao,
Sevilla y Palma de Gran Canaria reclamando unas "pensiones dignas" y
exigiendo la dimisión del presidente del Gobierno. En Barcelona, los
manifestantes han entrado en la Plaza de Catalunya al grito de "Rajoy
dimisión".
Especialmente numerosa en Bilbao,
miles de pensionistas han rodeado el ayuntamiento y han llenado las
calles a ambos lados de la Ría del Nervión de Bilbao. Los cánticos, de
nuevo, "manos arriba, esto es un atraco", entre las diferentes consignas
que denunciaban el futuro de las pensiones en España con la hoja de
ruta del Gobierno. En la ciudad vasca convocaba la plataforma de
asociaciones de jubilados, viudas y pensionistas de Bizkaia, que ha
hecho especial hincapié en subrayar la desigualdad de género en las pensiones, y la precariedad de las prestaciones de muchas viudas.
En la Plaza Nueva de Sevilla, la imagen se repetía: multitud de
pensionistas han abarrotado la plaza en defensa del sistema público.
Miles de personas han salido en Andalucía en las
capitales de todas las provincias y otros puntos de la Comunidad
Autónoma para reivindicar la protección de las pensiones. De hecho, en
números aproximados, en Huelva se han concentrado 3000 personas; en
Córdoba, unas 2000 en la Plaza de las Tendillas; en Málaga, la Plaza de
la Constitución ha sumado más de 1000 personas, como en Cádiz (en la
Plaza de San Juan de Dios), Sevilla (en Plaza Nueva) y Granada, donde
han elegido la plaza del Carmen para la concentración.
En Almería, los organizadores lo han calificado como de éxito sumando
centenares en la capital frente a la sede de la Seguridad Social, y con
concentraciones en Roquetas de Mar, Vera o Níjar. En Jaén, no ha tenido
tanto éxito la convocatoria que ha sumado decenas de pensionistas y
sindicalistas llegados desde distintos puntos de la provincia de Jaén,
como Linares, Bailén o Andújar.
En Murcia, alrededor de mil personas se manifestaron
frente a la sede del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
En su caso, las cartas de Empleo con la subida de las pensiones han acabado en una hoguera. También ha habido concentración en la plaza del Pilar de Zaragoza.
La concentración en Zaragoza.
Carlos López
Las cifras de la delegación del Gobierno en Canarias
apuntan que en la manifestación en santa Cruz de Tenerife se
concentraron unas 600 personas y más del doble, unas 1.800, lo hicieron
en Las Palmas de Gran Canaria.
Un pensionista quema en una hoguera improvisada la carta donde se informa de la subida de las pensiones / CARLOS TRENOR
El viernes 16 de febrero, bajo el título "Caravana Feminista
contra el racismo en los CIES en la frontera sur" la "Caravana Abriendo Fronteras", SOS Racismo, Izquierda Unida y PCE organizan un acto público al
que asistirán compañeras que contarán su experiencia en la Caravana,
especialmente su última visita este verano pasado a Melilla, y lo
engarzarán con el atropello contra la humanidad que son los CIES.
Cuidado con las noticias que
publica el gratuito ‘Sur Madrid’, puede que le hagan comulgar con ruedas de
mollino sin darse cuenta. Este gratuito, al igual que otros, parece seguir la senda del PP, o del Sr. Pérez
individualmente, dedicados a glosar la vida y milagros del Sr. Alcalde, como si
ya hubiera empezado la precampaña electoral, de cara a la oposición y de cara
al propio PP.
En el número 465 del 11 de
enero de 2018, entre otras noticias en la página 4 mete una loa al Sr. Alcalde,
-además por supuesto de la consabida profusión de fotos de pelota hacia el Sr.
Pérez- : ‘El Ayuntamiento de Alcorcón ya
no tiene remanente negativo de tesorería y ha reducido el período de pago a 110
días’. Pretende contrarestar la denuncia de la AIREF de diciembre pasado,
de la que ‘En mi barrio Alcorcón’ publicó el 29 de diciembre ‘La 'AIREF' situa el Ayto Alcorcón en riesgo de insolvencia’.
Pero lo realmente manipulador
de la nota se produce en la mitad de la misma enmarañado en cifras ‘’si bien en 2016 la deuda financiera se
situaba entre 200 y 300 millones, a día de hoy la deuda comercial…’’. Entre
200 y 300 millones hay una diferencia enorme del 50% del primero, ¡vaya
precisión!, ¿a día de hoy como ha mejorado la deuda financiera?, no lo sabemos,
abandonan la deuda financiera y pasan a la deuda comercial.
A continuación viene otra fuerte
dosis de manipulación, ‘’En 2011, cuando
el equipo de Gobierno actual llegó al Ayuntamiento la deuda era de 612 millones…’’.
El problema fundamental de esta
cifra es que nadie la explica, nadie se atreve a ponerla en contexto y relacionarla con un conjunto de datos oficiales. Es la
cifra que utilizó el PP y difundió haciéndose eco de ella el ABC de entonces,
para machacar a toda oposición. El problema de esta cifra es que es una burda
manipulación porque nadie la compara con el resto de Ayuntamientos españoles.
Las
cifras oficiales que
publica el Gobierno de España a través del Ministerio de Hacienda con el
listado de deuda no contienen ese importe para Alcorcón, de hecho en el
listado
de 2011 que publico obtenido de la página oficial del Gobierno de
España, con el título de Deuda viva Entidades Locales a 31/12/2011,
figura Alcorcón con una deuda viva de 127.655.000 €. Ya en aquellos
tiempos tras las Municipales, el PP comenzó a difundir la cifra de 612
millones.
El 5 de
noviembre de 2011, hace más de 6 años, escribí lo siguiente con la esperanza de que alguien, y fundamentalmente
la prensa, pudiera exponer con un poco de rigor de donde y con qué podía
compararse dicha cifra, pues de lo contrario se estaba manipulando burdamente, con
la lista oficial de deuda viva de todos los Ayuntamientos publicada por Hacienda
que era la única conocida públicamente. Y aquí estamos en 2018 con ‘Madrid Sur’
siguiendo con la manipulación.
Una gran cifra,
requiere gran exigencia
¡Fiuuu! vaya cifra. Una cifra tan alta, lanzada por el equipo del Alcalde Sr.
Pérez con tantas campanas al vuelo no se puede dejar pasar sin exigir:
1) Es necesario que se publique en la red, con pleno acceso libre, el estudio
completo con todo tipo de cifras y documentos que se manejaron para llegar
hasta el resultado final. Identificando que tipo de trabajo era y objetivos.
2) Es una mínima exigencia que los responsables del trabajo se identifiquen con
nombres y apellidos, aclarando sus criterios sobre el mismo. Está bien la firma
del interventor, pero son necesarias identificaciones de todos aquellos que
participaran en el trabajo de cada una de las empresas y/o Instituciones.
3) Ante la cifra tan alta y tan gran publicidad institucional y mediática ya no
son validos los comentarios políticos al uso, de unos u otros políticos
locales, solamente. Hay que facilitar pruebas, datos, criterios.
4) Son exigibles respuestas y aclaraciones al PSOE de Alcorcón. Cifras, datos,
la acusación realizada no puede quedar sin aclarar.
5) Con o sin respuestas anteriores sería exigible que los socialistas, en el
PSM montaran una comisión con juristas, economistas y municipalistas para
estudiar el asunto y ver que respuestas públicas deben obligatoriamente
realizar.
6) Sería exigible que ambos partidos PP y PSOE de la Comunidad, mandaran
urgentemente realizar auditorías independientes en todos los municipios
mayores de 50.000 habitantes, al menos en la Comunidad de Madrid. Auditorias
que deberían hacerse públicas en los mismos medios y con el mismo griterío y
fueran realizadas con los mismos criterios por la misma empresa y auditores.
7) Una cifra tan alta, con una campaña mediática tan fuerte, debe aclararse
públicamente y debe ser conocido por toda la ciudadanía si Alcorcón en el
terreno económico, es un pueblo similar a otros o por el contrario es
excepcional, como han hecho ver en la campaña publicitaria.
8) Alguien que se ha lanzado tan fuerte y tan a fondo en el asunto, tiene que
continuar hasta terminarlo, tiene la obligación de demostrar a todos los
alcorconeros que cuando ocupaba cargos de dirigente de la Comunidad y por tanto
con responsabilidades de gobierno, no se cometieron actos ni por asomo,
similares a los denunciados nada más que aquí y eso implica conocer
públicamente las auditorías del resto de pueblos grandes de la Comunidad de
Madrid, como poco. El Sr. Alcalde está obligado a demostrarlo.
9) Las gestiones anteriores según se vayan realizando deberían ser hechas
públicas en internet a disposición de la ciudadanía, gestiones, datos,
relaciones, papeles, números, personas, criterios
¿Alguien se hubiera imaginado un gobierno de Ahora Madrid (AM) sin
Carlos Sánchez Mato? Su buque insignia, la referencia para todo el
Estado en la lucha contra las políticas de austeridad y la llamada Ley
Montoro podría haber sido mera ensoñación si Ganemos, en el proceso de
negociación para la conformación de la candidatura de AM en 2015,
hubiera cedido a la propuesta de Podemos Madrid y de Jesús Montero, su
secretario general, en aquel tenso debate de configuración de primarias.
Aquella historia que creíamos enterrada vuelve a cobrar actualidad ante
las declaraciones de algunos destacados dirigentes de la política
capitalina.
Primero fueron las primarias de Podemos Madrid, que encumbraron
finalmente al general y exJEMAD Julio Rodríguez a la secretaría general;
después la inclusión de la firma de nueve concejales de AM en un
manifiesto de apuesta por el municipalismo del futuro y su consiguiente
revuelo; y por último, la decisión de la alcaldesa Carmena de destituir a
Carlos S. Mato como delegado de Economía y Hacienda del Ayuntamiento.
Ya saben, todo un bombazo ante la negativa del delegado de Hacienda a
apoyar un Plan Económico Financiero (PEF) que supone más de 530 millones
de euros de recortes, y que fue acordado entre el ministro Cristóbal
Montoro y nuestra alcaldesa.
Es una evidencia que distintos sectores de AM se están empezando a
posicionar de cara a las futuras elecciones municipales que tendrán
lugar dentro de algo menos de un año y medio. Todas las declaraciones
del entorno próximo a la alcaldesa aseguran que Manuela Carmena está
dispuesta a encabezar de nuevo la candidatura de AM y postularse para
alcaldesa, si bien establecen como condición la garantía de que 10
nombres de su estricta confianza formen parte de la candidatura.
Escenario parecido es el que vislumbra el hasta hace unas semanas
secretario general de Podemos Madrid, Jesús Montero, cuando en unas
jugosas declaraciones recogidas en distintos medios afirma que “espera y
confía que un tercio de los actuales ediles de Ahora Madrid, sin
especificar nombres, no se presenten a las primarias de la candidatura
ciudadana para las elecciones municipales de 2019”. Además, entra de
lleno en marcar las reglas de juego de esa futura candidatura anunciando
que no se puede volver a utilizar el método Dowdall en las primarias, y
exhorta a utilizar una “fórmula renovada en composición de equipo y
procedimientos”. Más precisamente y haciendo uso de un cinismo
indisimulado afirma no conocer al Sr. Dowdall. Las declaraciones del
señor Montero ponen en riesgo la supervivencia futura de la candidatura
ciudadana de confluencia en AM y suponen un ataque directo a una de las
señas de identidad de la democracia participativa, las primarias,
puestas en valor muy especialmente a partir del 15-M y las candidaturas
de unidad popular de carácter municipalista.
Los sistemas electorales y sus correspondientes métodos de asignación
de cargos electos es un universo extenso y complejo. La variedad es
amplia: sistemas mayoritarios o proporcionales, listas abiertas o
candidaturas cerradas, una única o varias vueltas, métodos de reparto de
escaños como la ley d’Hont, Borda, Saint-Laguë o Hare-Niemeyer. En un
proceso de primarias, es habitual además que el elector pueda optar
entre votar una plataforma o lista ordenada de candidatos/as u ordenar
él mismo su propia lista, incluso eligiendo candidatas/os de distintas
plataformas. Las personas integrantes de cada candidatura, o aquellas
que se presenten de forma independiente, recibirán una puntuación
diferente dependiendo del orden en que han sido incluidas en cada
papeleta de votación. La suma del puntaje recibido en cada papeleta
definirá la puntuación total de cada persona candidata, y por tanto, su
posición final en la lista. Es en ese aspecto donde el método de
ordenación elegido juega un papel crucial y su resultado se acercará más
al reparto proporcional entre candidaturas (una gran mayoría de
electores, por comodidad, respetará el orden establecido por la
candidatura a la que se siente afín) o por el contrario, primará las
opciones mayoritarias.
Para conocer la bondad (proporcionalidad) de un método se hace
imprescindible recurrir, por tanto, a las matemáticas, utilizar
distintos métodos de reparto u ordenación de listas, obtener resultados y
cotejar los efectos en la composición final de las listas electorales.
En este artículo propongo un pequeño ejercicio de reparto y ordenación
de listas aplicando tres métodos diferentes, de amplio uso, conocidos
como Dowdall, Borda y Sainte-Laguë. Previamente, unos breves apuntes
sobre cada uno de ellos.
El método o recuento Borda es el utilizado como base por Podemos en
sus primarias. Establece que dado un número de puestos a elegir ‘N’, en
cada papeleta se asigna un puntaje decreciente desde N –al primero–, a 1
–el último–, supuesto que se seleccionen todas las posibles integrantes
de la candidatura. El llamado método Dowdall fue el utilizado en las
anteriores primarias de Ahora Madrid. En cada papeleta se asigna a cada
candidato/a votado una puntuación inversamente proporcional a su nº de
orden. Por último, el método de Sainte-Laguë asigna a cada candidato/a
seleccionado una puntuación inversamente proporcional al doble menos uno
del nº de orden.
Enunciados los métodos, nada mejor que aplicarlos a los resultados de
las primarias de AM de 2015 y comparar, de forma reducida y
esquemática, sus resultados. Excluyendo la elección de la cabeza de
lista cabe recordar que los restantes 19 concejales y concejalas electos
se presentaron en tres listas: Más Madrid (lista de Manuela Carmena), A
por ellos-La izquierda para cambiar Madrid (liderada por Mauricio
Valiente) y Madrid en Movimiento (encabezada por Pablo Carmona). De
estos 19 concejales, 13 pertenecen a Más Madrid, y 3 a cada una de las
otras dos candidaturas. Si el número de concejales representara de forma
directa el porcentaje de voto de cada candidatura este sería del 68,4%
para Más Madrid, y del 15,8% para las otras dos candidaturas. La
realidad fue considerablemente más plural; además de las ya citadas se
presentaron otras candidaturas individuales y colectivas que no
consiguieron representación y hubo un número considerable de papeletas
con dispersión de voto entre candidatos/as de distintas listas, lo que
proporciona una visión de la pluralidad de la base social de AM. Por
último, reseñar que los tres candidatos a la alcaldía, Manuela Carmena,
Mauricio Valiente y Pablo Carmona, obtuvieron el 63,54%, 16,93% y 12,1%
de los votos emitidos respectivamente, lo que con pequeñas variaciones
subraya la correlación entre este porcentaje de voto y la representación
mencionada previamente de cada lista.
Los resultados de aplicar los tres métodos de reparto se sintetizan
en la tabla. Se hace notar que la ordenación final de la candidatura
(últimas columnas: listas…) debe respetar criterios de paridad que
alteran la ordenación directamente definida por cada método de reparto
(primera columna).
Como conclusiones más relevantes del análisis cabe señalar:
Los sistemas Dowdall y Sainte-Laguë tienen un comportamiento muy
similar. Sainte-Laguë permite aún una mayor representación de las
opciones minoritarias en posiciones secundarias ya que sus coeficientes
de ponderación reducen la importancia de los votos a candidatas votadas
en niveles inferiores de la lista.
El sistema Borda reduciría el número de representantes de las dos
listas no mayoritarias a tres, y una de ellas (Monserrat Galcerán)
entraría por paridad de género, no por asignación directa del método. De
esta manera la representación en cuanto a concejales de las tres
candidaturas quedaría: 16 concejales, 84,2% para Más Madrid (+ 15,8%);
un único concejal, 5,3% para A por ellos (-10,5%); 2 concejales, 10,5%
para Madrid en Movimiento (-5,3%). Más Madrid obtendría una enorme
sobrerrepresentación de su candidatura y la candidatura de Valiente
sería especialmente castigada. De hecho, los actuales concejales de IU
Carlos S. Mato o Yolanda Rodríguez no habrían sido concejales electos.
Asimismo, la compañera Rommy Arce, de Anticapitalistas (12, reparto
Dowdall) también quedaría fuera.
La ordenación del recuento Borda también relega a posiciones
retrasadas de la lista a los representantes de las candidaturas no
mayoritarias. Mauricio Valiente pasaría de la tercera a la décima
posición y Pablo Carmona de la sexta a la decimosexta. Partiendo de la
ordenación de listas proporcionadas por el recuento Borda, si se viera
reducida la representación de AM en futuros comicios, la utilización del
método en nuevos procesos de primarias pondría en riesgo la
representación de las opciones no mayoritarias en el ayuntamiento, sean
estas las apoyadas por el Sr. Montero o por otros sectores.
Concluyendo, si atendemos a las declaraciones de Jesús Montero, el
Sr. Dowdall empieza a correr el riesgo de ser enviado al baúl de los
recuerdos. La insistencia en una “fórmula renovada en composición de
equipo y procedimientos” pondría en grave riesgo la posibilidad de
repetición de la candidatura de AM y quebraría la ilusión y confianza
depositada por numerosos activistas y decenas de miles de ciudadanos y
ciudadanas de Madrid.
Hace unas semanas militancia y concejales de IU, así como Madrid en
Movimiento, dijeron NO a los recortes del PEF pactado por Carmena y el
ministro Montoro. Se consideró que aceptar los recortes impuestos
superaba una de las líneas rojas del programa y la candidatura de AM.
Para muchos activistas de AM alterar las primarias con métodos que no
garanticen la proporcionalidad de las candidaturas (recuento Borda)
constituye otra línea roja que no estamos dispuestos a aceptar. Se está
jugando con fuego, y podemos terminar todas quemándonos. Parafraseando a
estos memes que abundan ahora en las redes sociales concluiríamos: “No
Dowdall, No party”.