Cientos de miles de jubilados han abarrotado este sábado las calles
de las principales ciudades contra el Gobierno: en Bilbao se
manifestó alrededor de un tercio de la población
Los pensionistas,
tras varias muestras de fuerza en multitudinarias manifestaciones,
advierten al Ejecutivo de que seguirán llenando protestas hasta que no
revierta sus políticas en pensiones
Además de sus denuncias sobre
la revalorización de las pensiones y las cuantías de las prestaciones
más bajas, los jubilados claman contra la política laboral y de
austeridad de Mariano Rajoy
Convocatoria en Madrid por la libertad de expresión y el sistema de pensiones. OLMO CALVO.
OLMO CALVO
Bilbao, Madrid, Zaragoza, Barcelona, Sevilla, Santander, Vitoria y Murcia. Miles de personas, en su gran mayoría pensionistas, han desbordado las calles de estas y muchas otras ciudades españolas este sábado
en la última demostración de fuerza de los jubilados ante el Gobierno
de Mariano Rajoy. "Aquí estamos, nosotros no nos vamos", clamaban en
Madrid a modo de amenaza. En Bilbao,
la Policía Municipal calcula que han participado en la protesta
unas 115.000 asistentes, alrededor de un tercio de la población de la
ciudad vasca. Tras los ya famosos "sí se puede" en las marchas, reside
una idea compartida por muchos manifestantes: los pensionistas son
conscientes de que forman un grupo de población –y de votantes– muy
amplio y creen que pueden ganar el pulso al Ejecutivo si mantienen la
presión en la calle.
Los convocantes de
las manifestaciones de este 17 de marzo advertían ya antes de este
sábado de la magnitud de la cita: los jubilados de más de un centenar de
ciudades estaban llamados a movilizarse. El 17M por unas "pensiones
dignas" ha llegado tras varios éxitos de convocatorias, especialmente la
del 22 de febrero en toda España, pero que en Euskadi han tenido especial fuerza desde enero.
No ha importado la lluvia, ni siquiera la nieve y el granizo, para que
cientos de miles de personas de avanzada edad hayan salido a defender el
sistema público de pensiones. "Ni la lluvia ni Rajoy podrán pararnos
hoy", decían en Toledo.
En Madrid, debido a la falta de acuerdo para formar una
manifestación unitaria, la capital ha vivido incluso dos
manifestaciones: una por la mañana y otra por la tarde, y ambas han
colapsado el centro de la ciudad. Si por la mañana había un manto
interminable de paraguas, que se perdía por las calles aledañas, la cita
de la tarde ha superado incluso la marcha de unas horas antes. Entre
los factores que han facilitado la movilización destacan el mejor tiempo
y las diferentes causas que estaban representadas en la manifestación,
como la petición de la derogación de la 'ley mordaza'.
Final de la manifestación que ha recorrido las calles de Bilbao.
EFE
Los jubilados han centrado, de nuevo, sus protestas
contra la subida del 0,25% anual –en virtud de la reforma de las
pensiones que aprobó en solitario el Ejecutivo en 2013– y han demandado
la revalorización de las pensiones conforme a los precios. Pero los
pensionistas recuerdan que solo es una pieza de un engranaje de
políticas económicas a las que se oponen: rechazan el conjunto de la reforma de 2013,
y especialmente el opaco factor de sostenibilidad que entrará en vigor
al año que viene; la reforma laboral de 2012 y la precarización del
trabajo, "con salarios de miseria" que limitan las cotizaciones a la
Seguridad Social; las medidas de austeridad que restringieron el gasto
social, como el copago farmacéutico; el rescate de las autopistas
quebradas, protagonista de la indignación de la mayoría de los jubilados
entrevistados, y un largo etcétera de medidas con la firma de Montoro,
Rajoy y Báñez.
Pensiones como soporte en la crisis
Carmen, de 71 años, ha salido a la calle porque siente "mucha vergüenza
por lo que están haciendo". Trabajadora desde los 14 años, explica que
su pensión "está muy repartida". Como presumió la ministra de Empleo Fátima Báñez,
las pensiones han sido "una garantía de renta en momentos de crisis".
En su caso, la prestación de jubilación es vital para su hijo, "que
lleva más de dos años en paro y no tiene ninguna ayuda de desempleo.
Tiene dos hijas. Así que yo ayudo en todo lo que puedo, aunque no haya
que echarle carne a las patatas", resume la mujer. Según los últimos
datos de Eurostat, de 2016, la mitad de los desempleados en España están en riesgo de pobreza. En la actualidad, 4 de cada 10 parados no recibe ninguna prestación.
Pedro, de 81 años y extrabajador de la metalurgia, también tiene que
ayudar a su hijo para llegar a fin de mes y eso que agradece que tiene
empleo. "Aunque trabaja, no llega a pagar la hipoteca con su sueldo",
cuenta el jubilado. Carmen y Pedro exigen que las pensiones suban como
los precios. También Agapito, de 69 años: "Pero es que no pedimos nada
excesivo, no pedimos caramelos. Es la revalorización con el IPC".
Manifestación por las pensiones, este sábado en Madrid
Los ministros Cristóbal Montoro y Fátima Báñez son,
además de Mariano Rajoy, algunos de los miembros del Gobierno más
recordados en las manifestaciones. Aunque en el centro de las críticas y
exigencias está el sistema público de pensiones, "esto es más serio que
las pensiones", opina por su parte José Ramón, jubilado de 68 años.
"Este movimiento es contra contra una situación económica concreta,
interpela a la economía global del PP". Los pensionistas sitúan
especialmente en la diana el rescate a las autopistas quebradas y a la
banca, así como los límites presupuestarios de Montoro para cumplir con
los objetivos de déficit, como reflejo de unas políticas que consideran
que han antepuesto el rescate de los poderes económicos al de las
personas.
"Vamos a seguir saliendo"
Otra de
las ideas que más repiten los jubilados que han pisado este sábado las
calles es que esta no va a ser la última vez que lo hagan. La
presión social frente al Gobierno continuará "y más le valdría a los
políticos que bajaran a las calles y miraran a la cara a estas madres y
padres, que sepan lo que hay", recomienda Luz, de 61 años y prejubilada.
Los pensionistas aseguran que, de no dar marcha atrás a sus políticas,
seguirán movilizándose. "Las veces que haga falta", repiten muchos
congregados. Carmen participa en todas las manifestaciones de
pensionistas que puede. "No me canso porque cansarse es rendirse. Como
no sea por una enfermedad, seguiré viniendo. Es que me parece muy fuerte
lo que están haciendo".
Miles de personas se manifiestan por pensiones en Pamplona.
EFE
La comparecencia de Mariano Rajoy esta semana en el Congreso, en la que anunció algunas mejoras para los pensionistas supeditadas a la aprobación de los Presupuestos,
lejos de desmovilizar ha indignado aún más a varios de los
entrevistados por este medio. "No nos calmó. Todo lo contrario, fue un
incendio. Es un chantaje", opina Henar, de 62 años, que ha acudido a la
manifestación de la capital con su marido, Modesto. Ambos son
participantes habituales de marchas y movilizaciones de causas que
comparten, pero reconocen que este movimiento de pensionistas está
sacando a la calle a gente que conocen y que no solía manifestarse.
"Hemos estado demasiado tiempo dormidos. Esto va también por la gente
joven, porque en realidad nosotros tenemos la jubilación más o menos
resuelta, pero el panorama para las próximas generaciones es tétrico",
añade Modesto.
Y más allá de su poder de
convocatoria y la presión de las movilizaciones sociales, las proclamas y
muchos carteles en las manifestaciones recuerdan al PP y a los partidos
de la oposición una de sus principales armas: su voto. "Nos vemos en
las urnas", rezaban numerosas pancartas.
Dos pancartas de la manifestación por unas pensiones dignas en Madrid, este 17 de marzo,
Laura Olías
La convocatoria de huelga atraviesa la recta final y ya se están
ultimando los detalles de la protesta: resolvemos tus dudas y te damos
algunas claves ¿Está convocada legalmente? ¿Es solo para mujeres? ¿Qué es la huelga de cuidados y de consumo? ¿A qué horas son las manifestaciones?
Varias manifestantes en la marcha del 8M de Madrid / Olmo Calvo
Quedan solo unos días para la huelga feminista del 8 de marzo
y las particularidades de la convocatoria hacen que las preguntas sigan
sucediéndose. ¿Quién puede hacerla? ¿Cómo? ¿Y los hombres? ¿Tengo que
avisar a mi empresa? La convocatoria abarca varios ejes: laboral,
estudiantil, de cuidados y de consumo. Resolvemos algunas dudas
prácticas para que tengas claro qué pasa el 8M y cuáles son tus opciones
y tus derechos.
¿Qué pasa el día 8 de marzo? ¿Huelga general o paros parciales?
Desde el 8 de marzo del año pasado el movimiento
feminista lleva preparando una huelga laboral, de cuidados y consumo
para este 8M. Sobre la huelga laboral: los sindicatos minoritarios (CNT,
CGT y Confederación Intersindical) han convocado huelga general de 24
horas para el día 8 de marzo.
Por su parte, los mayoritarios CCOO y UGT han convocado paros parciales de dos horas:
dos horas por la mañana y dos horas por la tarde. Serán de 11:30 a
13:30 y de 16:00 a 18:00. En el caso del turno de noche, el paro será de
dos horas al comienzo del turno. En algunos sectores concretos, la hora
de los paros se adaptará para que impacte más en la actividad.
Pero entonces, ¿legalmente puedo hacer huelga de todo el día?
Sí. Las dos convocatorias (la de huelga general y la de paros
parciales) están legalmente registradas. La huelga implica no acudir al
puesto de trabajo en todo el 8 de marzo (de las 00:00 del día 8 a las
23:59 de ese mismo día) y perder el sueldo y la cotización social de ese
día. Si alguien opta por hacer paros irá a su puesto de trabajo pero
parará durante esas dos horas y se le detraerá el sueldo y la cotización
proporcionalmente.
¿La huelga es para mujeres o para hombres y mujeres?
Formalmente la huelga y los paros están convocados para todas las personas que trabajan, sean hombres
o mujeres. Es decir, cualquiera puede hacerlos. Los sindicatos
mayoritarios llaman a toda la población trabajadora a los paros. El
movimiento feminista, en cambio, llama a que sean las mujeres las que
secunden la huelga para poner en valor el trabajo de las mujeres y su
ausencia el día 8.
¿Puedo hacer paros o huelga aunque en mi empresa no haya representación legal de los trabajadores?
Sí, la huelga (y los paros, que son al final una especie de huelga
parcial) es un derecho constitucional y la puede hacer cualquier persona
que tenga una relación laboral. No hace falta que en tu empresa haya
representación sindical o estar afiliado a un sindicato.
¿Tengo que avisar en mi empresa?
No. No existe la obligación de avisar sobre si se va a secundar huelga o
paros laborales. Si, por ejemplo, has avisado de que no la harás pero
luego quieres secundarla, puedes hacerlo. Es más, la empresa no puede
coaccionar de ninguna manera a sus plantillas ni exigir, por ejemplo,
que sus empleados se apunten en una lista diciendo si van a hacer
huelga. Tampoco pueden tomar ningún tipo de represalia contra quienes
hacen huelga o paros.
¿Qué pasa si soy autónoma?
Las personas que trabajan por cuenta propia no tienen derecho a huelga
reconocido como tal. Si quieren apoyarla pueden cerrar su negocio (hacer
un cierre patronal) o no trabajar ese día. En el caso de los autónomos
con empleados a cargo, su decisión no puede condicionar la del resto: es
decir, si deciden no hacer huelga y mantener su actividad, sus
trabajadores pueden decidir si hacer huelga o no.
¿Qué son los servicios mínimos?
Los servicios mínimos son retenes que aseguran que en ciertos servicios
esenciales habrá un número suficiente de trabajadores que puedan
atenderlo. En una empresa convencional la empresa no puede invocar los
servicios mínimos para asegurar su funcionamiento.
¿Qué es la huelga de cuidados y de consumo?
La movilización abarca varios ejes. Además del laboral y estudiantil,
el movimiento feminista convoca el 8M a la huelga de cuidados y de
consumo. La primera es un llamamiento a que las mujeres dejen de cuidar y
de encargarse de las tareas domésticas, fundamentalmente feminizadas,
–hacer la compra, cocinar, cuidar a sus hijos, hijas o personas con
dependencia o limpiar– y que sean los hombres los que se encarguen. La huelga de consumo
propone dejar de comprar ese día y potenciar las comidas colectivas y
otras iniciativas que pongan en la diana el sistema productivo actual.
¿De dónde viene la idea de una huelga?
La convocatoria de huelga no se entiende sin el contexto internacional
de eclosión feminista que hizo que la mecha se prendiera ya el año
pasado con el #NiUnaMenos en Argentina, la Women's March estadounidense y
las polacas movilizándose a favor del aborto. En España la protesta del
8M se limitó a algunos paros parciales y simbólicos. Sin embargo, las
manifestaciones fueron multitudinarias y un mes después, el 8 de abril, se celebró la primera asamblea en Madrid que ha acabado gestando esta huelga.
¿Y las manifestaciones?
Como cada 8 de marzo, todas las ciudades y muchos municipios han
convocado manifestaciones por la tarde. En Madrid, la marcha será a las
19.00 horas y partirá de Atocha hasta llegar a Plaza España. En
Barcelona, el movimiento feminista ha convocado a las 18.30 en el Passeig de Gràciay las valencianas, por su parte, marcharán desde el Jardín del Parterre a las 18.30. Sevilla,Segovia,
Bilbao, Santiago de Compostela, Zaragoza... En todas las ciudades, las
mujeres llenarán las calles contra el machismo. Además, se están
convocando concentraciones por la mañana para secundar los paros
parciales.