Los caciques tienen una función esencial en la dictadura democrática: son
los encargados de organizar a los compromisarios, consiguiendo el
número de votos estimado por el partido político de turno. Hay
muchas formas de llevarlo a cavo, desde organizar fiestas populares,
montar periódicos o proporcionar trabajo a cambio de afiliación, tarea
que se lleva realizando desde el primer sufragio. A cambio se benefician
de la concesión pública repartiendo el dinero de las comisiones.
En este artículo se pretende mostrar a las familias de caciques que
se han adueñado del territorio físico, de modo que su palabra es ley
porque controlando ayuntamientos, jueces, comisarios, cajas, y
periodicos. Detentan el mismo poder que barones o marqueses y no
necesitan presentarse a las elecciones para que la corporación municipal
haga lo que ellos ordenan. Por eso mismo quedan excluidas las familias
que se mueven en la gran Banca o grandes obras, como las 15 familias que controlan el Ibex 35,
vencedoras absolutas y cuyo poder se extiende por todo el territorio e
incluso en el extranjero, como es le caso del Banco Santander,
merecedoras de un artículo a parte.
ANDALUCÍA 5
.
Familia Cosentino. Eduardo M. Cosentino forjó en los años 30, en Macael (Almería), las bases de este emporio,
Grupo Cosentino,
dedicado al diseño, producción y distribución de superficies de piedra
natural. En los 70, sus hijos (con Francisco al frente) impulsaron la
dimensión internacional de un negocio que factura más de 430 millones de
euros, el 70% de los cuales procede del mercado en el exterior gracias,
entre otras cosas, a Silestone, su producto estrella.
. Miguel Gallego. Es la cabeza visible de la tercera generación que dirige
Migasa,
segundo grupo aceitero andaluz, una empresa familiar sevillana dedicada
al refinado y la comercialización de aceite de oliva. Creada hace 40
años, este imperio aglutina marcas como La Masía, Ybarra..., factura
casi 490 millones de euros y es el segundo grupo aceitero, por detrás de
SOS (Koipe-Carbonell).
.Familia Osborne.
La historia del clan andaluz se remonta a finales del siglo XVIII,
cuando un caballero inglés, Thomas Osborne Mann, fundó en El Puerto de
Santa María las bodegas que llevan su nombre. Hoy, la quinta y la sexta
generación de su familia están al frente de un consejo del
Grupo Osborne
con más de 200 accionistas. Su grupo, que cerró 2008 con unas ventas
netas de 270 millones de euros, se asienta en Osborne vinos, Solán de
Cabras, jamones Sánchez Romero Carvajal, Mesones Cinco Jotas…
. José Romero González. Nacido en Torrecampo (Córdoba), preside desde 1980 el
Grupo Prasa,
una empresa familiar centrada en el negocio inmobiliario y en la
gestión de residencias para la tercera edad, que cerró 2007 con una
cifra de negocio superior a los 400 millones de euros. Al frente de más
de 30 empresas propias y asociadas, es máximo accionista del Córdoba
Club de Fútbol.
. José Luis Sánchez Domínguez. Este empresario
malacitano supo jugar sus cartas en el sector turístico en los 60. Una
década después, se reconvirtió en constructor poniendo en marcha
Construcciones Sánchez Domínguez, el germen de lo que hoy es el
Grupo Sando,
un grupo multinacional que factura más de 1.000 millones de euros. En
la cruz de la moneda, su reciente imputación en el caso Mercasevilla.
ARAGÓN 2
. Agapito Carmelo Iglesias García. Natural de Navaleno (Soria), preside el Real Zaragoza desde 2006 y posee el 67% de la constructora maña
Codesport,
que reconoce activos de 84 millones y participa en el centro logístico
Plaza, pulmón económico de la capital aragonesa. Iglesias aparece
vinculado a 24 sociedades, la mayoría del mundo de la construcción.
. Alfonso Soláns. Hijo único, heredó la empresa
Pikolín (fundada en 1948) y la presidencia del Real Club Deportivo
Zaragoza, que ocupó entre 1996 y 2006. El grupo tiene una cuota de
mercado del 32% en España, del 25% en Francia (donde acaba de hacerse
con la totalidad de la empresa líder Cofel) y del 20% en Portugal. Su
facturación superó, en 2008, los 350 millones de euros.
CANTABRIA 1
. Familia Santos. El grupo
Hoteles Santos,
que cuenta con 10 establecimientos de cuatro y cinco estrellas en
España (Santemar, en Santander; Praga y Agumar, en Madrid; Saray, en
Granada; Nixe-Palace, en Palma de Mallorca; Las Arenas, en Valencia...),
está gestionado en exclusiva por los hermanos Santos y presidido por
uno de ellos, José Luis. La empresa emplea a unos 1.000 trabajadores y
facturó 75 millones de euros en 2008.
CASTILLA Y LEÓN 8
. Pedro Ballvé Lantero. Desde 1978, este burgalés
preside Campofrío, el gigante cárnico español que nació en 1954 como una
empresa familiar y que hoy es socio del conglomerado internacional
Groupe Smithfield Holdings. La empresa cerró el primer semestre del año con una facturación de 882 millones de euros y un beneficio neto de 9,8.
. Luis Delso Heras. Curtido en el ámbito financiero,
este soriano es un empresario de solera formado en Telefónica, Unión
Fenosa, Transmediterránea... Desde hace 14 años, preside Isolux Corsán,
una de las mayores compañías españolas (con una plantilla de casi 8.000
empleados y una facturación que en 2007 superó los 2.400 millones).
También es consejero de la inmobiliaria Colonial.
. Antonio Mendez Pozo. El Jefe de Burgos es dueño de
PROMECAL,
formada por gran parte de los medios de comunicación de Castilla y
León. Constructor. Condenado a siete años de cárcel por falsificación en
los 90, aunque sólo pasó nueve meses en prisión. "Hay más miedo a
criticarle que al propio rey de España".
. Carlos Moro. Este vallisoletano puso en marcha en
1988, en Valbuena de Duero, la Bodega Matarromera, el germen del Grupo
Matamorrera, que ha cerrado 2008 con una facturación de 13 millones de
euros y unos beneficios brutos de 2 millones. Agrupa siete bodegas de
cuatro denominaciones de origen, exporta a 50 países, elabora aceite y,
en 2010, lanzará una línea de cosméticos del vino.
. Antonio Pérez González. Consejero delegado de
Dulces y Conservas Helios (Helios, Bebé, Eva, Mühlhäuser y Filito), es
la quinta generación al frente de una empresa familiar que ya ha
cumplido 100 años. Con sede en Valladolid, el grupo factura más de 110
millones de euros y emplea a más de 700 personas.
. Félix Revuelta Fernández. Nacido en Hoz de Valdivieso (Burgos), es el presidente y fundador del grupo
Kiluva,
propietario de la cadena de franquicias Naturhouse, que fundó en 1973.
En la actualidad cuenta con más de 1.700 puntos de venta y factura unos
de 240 millones de euros. Además, es consejero y segundo mayor
accionista de la multinacional biotecnológica Natraceutical. Naturhouse,
Kiluvadiet e inmobiliaria Tartales, Pagos de Valdivieso.
. Amando Julio Rodríguez. Consejero delegado de
Grupo 3A Recoletas SL,
empresa fundada en 1989, este empresario vallisoletano es responsable
de casi 40 centros sanitarios. Este año ha negociado el acuerdo con la
firma de capital riesgo Mercapital por el que ésta ha entrado en el
accionariado de la división del grupo dedicado al diagnóstico médico por
imagen, que en 2009 espera facturar 40 millones de euros.
Recoletas Grupo Sanitario.
CASTILLA- LA MANCHA 5
. Juan José Cercadillo García. Fundador de la
constructora Hercesa, el empresario alcarreño ha sufrido en 2008 el
envite de la crisis inmobiliaria: el beneficio de su empresa ha caído un
53,36% respecto al año anterior, y sus ventas anuales se han reducido
prácticamente en el mismo porcentaje.
. Domingo Díaz de Mera. Este constructor,
propietario del Balonmano Ciudad Real y accionista del grupo de
comunicación El Día de Ciudad Real, forma parte del accionariado del
Aeropuerto de Ciudad Real. Su nombre aparece entre los deudores de Caja
Castilla-La Mancha.
A partir de del año 1988 y tras la constitución de su primer grupo
empresarial Grupo de empresas H.C.S.A desarrolló su vida alrededor del
mundo empresarial. Ha sido socio de referencia y miembro del Consejo de
Administración de varias empresas Cotizadas de la Bolsa española
(Metrovacesa y Colonial).
Imputado en la Operación Malaya.
. Familia Díaz del Río. Manolo el salchichero era el
apodo con el que conocían en Torrijos (Toledo) al creador de Navidul,
la empresa que fundó en 1976. En los 90, dejó su gestión en manos de sus
hijos, quienes, 10 años después, la vendieron a Campofrío por algo más
de 50.000 millones de pesetas. Actualmente, Inmo 3, sociedad controlada
por la familia Díaz del Río y Luis Serrano Martín, participa en el
accionariado de la gran cárnica española (posee algo mas del 7% del
capital).
. Familia García Baquero. Hace años que el grupo
quesero creado por esta familia originaria de Alcázar de San Juan
(Ciudad Real) empezó la diversificación de su compañía hacia otros
sectores: en 2004, creó una promotora de geriátricos, GB Residencias, y
poco después entró en el sector inmobiliario con la creación de
Coblilac, un fondo cuyo capital supera los 240 millones de euros. A
pesar de la crisis, el grupo parece haberle cogido el punto al ladrillo y
en los últimos meses ha invertido millones de euros en inmuebles.
. Samuel Flores. Su nombre se relaciona con un buen
número de empresas domiciliadas en Albacete (Agropecuaria Sierra Morena,
Cinegética Sardina, Castillo de Montizón...), pero es su faceta como
ganadero de toros de lidia la que le ha hecho popular. Posee fincas que
son importantes cotos de caza (como La Povedilla en Albacete y Los
Alarcones en Jaén) y en 2006 se ha iniciado en el negocio de las
renovables con Herrera Solar.

- Mapa del caciquismo español publicado por el periódico satírico Gedeón S.XIX
-
CATALUÑA 10
. Familia Bernat. A mediados de los 50, Enric Bernat
Fontlladosa tuvo la feliz idea de hacer un caramelo que se pudiera
agarrar con un palo y nació Chupa Chups. La empresa se mantuvo en manos
de los herederos hasta que decidieron venderla en 2006 (por unos 400
millones) a la empresa italiana Perfetti van Melle. La familia ha
diversificado sus inversiones, pero sigue teniendo patrimonios
inmobiliarios comunes, como la Casa Batlló (Barcelona), obra de Gaudí y
valorada en unos 80 millones de euros.
Después de la venta de Chupa chups, sea cual sea la fortuna cosechada, los hermanos Bernat decidieron
reinvertir y seguiractivos en el sector empresarial a través del
hólding Bernat Family Office, del que controlan, cada uno, un 20% del capital
. Familia Carbó. Junto a Silvio Elías y Pere Botet,
Pere Carbó fundó, en 1959, la empresa de supermercados Caprabo y en 2007
la vendieron al grupo vasco Eroski. La familia Carbó obtuvo más de 650
millones de euros por el 41% que controlaban de la empresa manteniendo,
además, la propiedad de algunos locales que ocupaban los supermercados.
Caboel es el family office que gestiona su patrimonio de los Carbó .
. Familia Costafreda. En 2005, protagonizaron una de las ventas empresariales más suculentas los últimos años: obtuvieron 900 millones de euros por
Panrico,
su emporio familiar fundado en 1962. Albert Costafreda Jo y sus cuatro
hijos han diversificado sus ganancias a través de su holding familiar,
Universal Panadería y Bollería SL, con 57 millones en activos. Además,
tienen tres sicavs con 11,6 millones invertidos en Bolsa.
Los ex propietarios de Panrico constituyeron
UPB Casual Food, sociedad que se ha quedado con la marca y cuatro de los seis establecimientos.
. José Ferrer Sala. Convirtió una empresa familiar,
nacida en Sant Sadurní d’Anoia en el siglo XIX, en un imperio llamado
Freixenet que emplea a más de 1.500 personas y que cada Navidad contrata
a las estrellas más rutilantes para anunciar sus burbujas (aunque este
año, la crisis les ha llevado a repetir el spot de la pasada temporada).
Ya retirado de la primera fila, es presidente de Honor de Freixenet,
que cerró 2008 con una facturación de 500 millones de euros.
Freixenet se anuncia como lider de ventas mundial de vino espumoso.
. Familia Folch Rusiñol. En 1917, la familia Folch
puso en marcha una fábrica de pinturas que hoy se ha convertido en el
primer fabricante del mercado español. Dirigida por la tercera
generación, Industrias Titán facturó en 2007 casi 150 millones de euros.
El presidente, Joaquín Folch Rusiñol, es, además, consejero del Banco
Sabadell (posee acciones por valor de unos 60 millones de euros).
. Familia Font Fabregó. Los Font empezaron vendiendo
en plazas y mercados a principios del siglo XX. En los años 70, los
hermanos Joan y Josep aprovecharon la experiencia familiar para crear un
grupo de distribución que se sustenta sobre los supermercados Bonpreu y
los hipermercados Esclat. La cadena cuenta con 115 establecimientos,
emplea a más de 3.000 trabajadores y cerró 2008 con una facturación de
unos 475 millones de euros.
. Antonio Portabella. Hijo de Luis Portabella, quien
fue el presidente de Danone España durante 40 años, posee un 12,5% de
las acciones de la filial española del grupo lácteo. Además, su sociedad
patrimonial Anpora Patrimonio SL cuenta con un extenso patrimonio
inmobiliario en Barcelona (238.580 millones en activos) y una empresa
alimentaria (Anxoves de l’Escala). Además, tiene invertidos en Bolsa
cuatro millones de euros a través de una sicav.
. José María Pujol Artigas. Preside Ficosa
Internacional, un gigante de la fabricación de componentes para la
automoción que fundó, en 1949, junto a José María Tarragó Fabó. En 2007,
Ficosa, que opera en 19 países y cuenta con una plantilla de más de
7.000 trabajadores, facturó 877 millones de euros. Pujol Artigas es,
además, consejero del grupo logístico Mecalux, aunque no tiene
participación.
. Familia Uriach. La historia del
Grupo Uriach,
farmacéutico, fundado por esta familia se remonta a 1938 y en la
actualidad es uno de los mayores de nuestro país. El holding facturó en
2007 más de 130 millones de euros y cuenta con varias divisiones, entre
las que destaca Palau Pharma, que tiene como socios a Caixa Catalunya,
Caja Duero y Najeti Capital.
Poseen entre otros Uriach Farma, planta de producción farmacéutica, y
Urquina, planta de producción química,
. Antoni Vila Casas. Fundó los laboratorios Prodes,
que fusionó con Almirall en 1997. La fundación Vila Casas ejerce de
mecenas del I+D catalán. Es titular de cuatro sicavs con 100 millones,
invierte en ladrillos y es copropietario de la Torre Agbar, en
Barcelona.
COMUNIDAD VALENCIANA 3
. Enrique Bañuelos. Empezó vendiendo miel en su
Sagunto natal y, con apenas 40 años, convirtió su inmobiliaria Astroc en
la abeja reina de la burbuja inmobiliaria. Llegó a ocupar el puesto 95
de la lista Forbes con una fortuna estimada de 7.700 millones de euros.
Sin embargo, su reinado fue efímero y durante el invierno de 2007 su
empresa se hundió en Bolsa en sólo dos meses. Abandonó la presidencia,
su puesto en el consejo del Sabadell (era principal accionista
individual) y
se refugió en Brasil.
Dos años después, trata de repetir el pelotazo en el país carioca con
Agre Emprendimentos Imobiliarios, a la que se calcula un patrimonio de
unos 500 millones de euros.
. Héctor Colonques Moreno. Preside Porcelanosa
Grupo, el imperio de la cerámica que fundó hace 35 años en Villarreal
junto a su hermano Manuel y José Soriano (los tres se dedicaban entonces
a negocios familiares relacionados con la exportación de naranjas). La
empresa cuenta con más de 400 tiendas distribuidas por 80 países del
mundo y cerró el año pasado con una facturación de 1.056 millones de
euros. Colonques es también consejero del banco Sabadell.
. Francisco Ros Casares. En 1954, abrió un pequeño
almacén de hierro en Valencia que hoy se ha convertido en la Corporación
Ros Casares SL, un conglomerado que en 2007 facturó más de 1.000
millones de euros. La segunda generación familiar está al frente de un
holding que emplea a 1.400 personas y cuenta con negocios en el
sector siderúrgico, inmobiliario, logístico, medio ambiente... Además, son propietarios del equipo de baloncesto Ciudad Ros Casares Valencia.
EXTREMADURA 2
. Manuel Bermejo Sánchez. Su padre fue el fundador
de Agroexpansión, empresa que vendería en 1998 y recompraría en 2006
junto con World Wide Tobacco España. Desde septiembre, Bermejo Sánchez
preside ambas empresas que son las únicas transformadoras de tabaco
privadas en Extremadura (Agroexpansión tiene una facturación próxima a
los 6 millones de euros).
. Cayetano Sánchez López. Oriundo de Castuera
(Badajoz), es presidente y fundador del Grupo Katry, un holding que
encabeza la constructora Joca Ingeniería y Construcciones y que
participa, a través de diversas sociedades, en otros sectores
(alimentación, renovables…). También poseen Intervías, Saconsa y
Codeconsa. En 2007, facturó 414 millones.
En 2011 presenta un ERE para 250 trabajadores.
GALICIA 6
. Julia Ávalos Pérez. Viuda de José María Sánchez
Rivas, fundador de la constructora San José en 1962. Ávalos y su hija
María José Sánchez mantienen un 18,5% de la empresa cotizada. Su holding
Valjoval reporta a una sociedad, Bayval NV, radicada en las antillas
holandesas desde 1997.
. José Baltasar Silveira Cañizares. Aunque nació en
la extremeña Helechosa de los Montes, el armador fija sus negocios en el
puerto de Vigo. Preside la naviera Nosa Terra (Elcano y Remolcanosa),
con filiales en Bahamas y Madeira, y es propietario del Policlínico
Povisa (Vigo). Silveira es vicepresidente de la aseguradora Aegón España
y participa en la sicav Títulos Galicia que invierte 2,6 millones.
. Familia Calvo Pumpido. El grupo gallego Calvo,
fundado en 1940, es una de las mayores conserveras de pescado del mundo.
Participado por los hijos de Manuel Calvo Pumpido, fallecido en 2007,
este año ha puesto un pie en Estados Unidos y en 2008 generó un negocio
de 425 millones con unos beneficios brutos de 27.
. Pedro Fernández Puentes. Representa a una de las
ramas de la emprendedora familia Fernández Fernández, primos de Manuel y
José María F. Sousa-Faro, presidentes de Zeltia y Pescanova. Pedro,
junto a dos hermanos, posee el 7% de Zeltia, controla CZ Veterinaria y
preside la sicav Ingercove, con 21 millones en Bolsa.
. Fernando Fernández Tapias. El naviero se mueve
entre Vigo, Madrid (para ocuparse de la presidencia de la Cámara de
Comercio) y Marbella, donde veranea junto a su esposa Nuria González, 37
años menor que él. En 2004 vendió sus petroleros a la canadiense
Teekay, de la que actúa como filial en España y Latinoamérica. Su
naviera posee un 20,5% de los astilleros Navigasa.
Fue, además, el fundador de las empresas navales Amura S.A. y Roda S.A.
En 1985, se convirtió en el Presidente da Confederación de Empresarios
Independientes de Madrid – CEIM.
Su expansión ha llegado a empresas, como: Fernández-Tapias S.A. -naval,
constituida en 1991-, Conservas Peña S.A. y Conservas Portonovo S.A.
-dedicadas al congelado y enlatado de mariscos y peces-, la sección
marítima del Bureau Veritas SAF -dedicada al control de calidad- y
Viajes Sandra’s S.A.
Consejero de Unión Fenosa, Viajes Marsáns y Construcciones OHL, entre
otras sociedades.
. Josefa Ortega Gaona y la familia Ortega.
Fue cofundadora de Inditex. En 2001, ganó de la noche a la mañana 95
millones por la venta de 6,4 millones de títulos. Hoy, podría poseer
hasta 3,3 millones (en torno al 0,5% de Zara) que valdrían 177 millones.
A través de Rendar, participa en las sicavs Jogami y Bolshispania, y su
inmobiliaria Incio, que comparte con su marido Miguel Jove y sus hijos
Miguel y María José, tiene activos que superan los 87,4 millones.
. Juan Manuel Urgoiti López de Ocaña. Acaba de
cumplir 70 años y hace 40 ya era directivo del Banco de Vizcaya,
posteriormente del BBVA. Lleva casi dos décadas fiel a Amancio Ortega,
como consejero de Inditex y pequeño accionista. También lo es de Acciona
y del Banco Gallego. Preside varias fundaciones así como las sociedades
Activest y JMU Gestión.
ISLAS BALEARES 2
. Familia Riu Güell. Los hermanos Carmen y Luis son
la tercera generación al frente de la cadena Riu, fundada en 1953, que
hoy cuenta con 102 hoteles, es socia de la alemana TUI al 50% y cerró
2007 con más de 1.000 millones de euros de facturación. Ambos se
encuentran entre las mayores fortunas mallorquinas, con un patrimonio
personal estimado en más de 150 millones de euros.
. Melchor Mascaró Riera. Fundador de la constructora
mallorquina Melchor Mascaró SA, y propietario de otra decena de
empresas relacionadas con el sector, tiene cuatro hijos, todos
involucrados en un negocio que en 2008 facturó 100 millones de euros. Su
empresa investigada en el
Caso Cloacas.
ISLAS CANARIAS 5
.Atonio Armas Fernández. Armador y dueño de
Naviera Armas,
establecida al color del franquismo en 1941. Heredero de Antonio Armas
Curbelo. Cuenta con la flota de ferrys más grande de Europa. En 2008 se
hace famoso por el
hundimiento aparentemente intencionado del ferry ASSALAMA
entre Tarfaya (Marueco) y Fuerteventura. Ni policía, juez, abogado,
gobierno, autoridad portuaria, o seguro coinciden en las
investigaciones. Siguen los juicios en Las Palmas en vistas de sacar el
caso de la isla al Tribunal Supremo.
. Amid Achí Fadul. De origen sirio, es el mayor
multifranquiciado de Canarias con más de 180 tiendas de cadenas como
Stradivarius, Punto Roma, Etam, Levi’s, Timberland, Nike… Preside el
grupo de empresas Número Uno, que agrupa sus comercios y promociones
inmobiliarias. Además, participa en el centro comercial Las Rotondas
(Fuerteventura).
. Sergio Alonso Reyes. Preside la importadora de vehículos
Domingo Alonso,
formado por 19 empresas del sector automovilístico, surgida en 1953,
que representa a Audi, Volkswagen y Skoda en Canarias, Colombia,
Venezuela, Mauritania, Gibraltar, Cabo Verde y Cuba. Factura más de 800
millones y emplea a otras tantas personas. Además, Alonso participa en
el grupo hotelero Cordial y en el Hospital San Roque de Maspalomas.
. Ambrosio Jiménez Quintana. Sus empresas
constructoras Cointe y Promociones Horneras suman activos de 173
millones. Grandes superficies, bloques de pisos y centros comerciales
llevan su sello. Una de sus iniciativas, Montaña Pacho, suspendida en
2005 porque pretendía construir un centro de deportes de invierno en La
Laguna, levantó ampollas.
. Juan Miguel Sanjuán Jover. Representa los
intereses de la familia Sanjuán García, dueña del Grupo Satocan
–constructora y propietaria de hoteles, campos de golf e inmuebles con
negocios en Marruecos y Senegal–. También posee un 3,53% de la
constructora Sacyr, valorado en 100 millones, una sicav (Satocan Sicav),
con 40 millones en Bolsa y el 10% de la aerolínea Binter y Naysa (a
través de Eléctrica Canaria Ferma). Además, integra el grupo
adjudicatario de las obras de ampliación del Canal de Panamá.
LA RIOJA 2
. Familia Martínez Zabala. Son los propietarios del
Grupo Faustino, una empresa familiar, originaria de la Rioja Alvesa,
que actualmente dirige la cuarta generación. Cuenta con siete bodegas en
distintas denominaciones que facturan más de 100 millones anuales.
Además, tienen intereses en otros sectores, como el inmobiliario
(participan en el accionariado de FCC a través de la sociedad Larranza
XXI).
. Eduardo Santos-Ruiz Díaz. Es el principal
accionista del grupo bodeguero Barón de Ley, creado en 1976, y que en la
actualidad gestiona seis bodegas (denominación Rioja y Cigales). La
empresa acabó 2007 con unos beneficios de más de 25 millones de euros.
MADRID 6
. Carlos Cutillas. Riojano y presidente de
Inmobiliaria Chamartín, está sufriendo como todos los empresarios del
sector la crisis del ladrillo. Pero gracias a que parte de su negocio
procede del exterior (sobretodo de Portugal, donde acaba de inaugurar el
centro comercial más grande de la Península) espera cerrar este año con
una facturación de 500 millones.
. Antonio Fernández Rubio. Preside y controla la
constructora Aldesa (que en 2008 movía un negocio de 1.100 millones de
euros y empleaba a más de 3.800 personas), a través de las sociedades
holding Favifam y Ferruan Inversiones SL. Su actividad se centra en la
construcción de infraestructuras y obra civil.
. Gonzalo Hinojosa Fernández de Angulo. Durante 25
años, estuvo al frente de Cortefiel, la empresa familiar centenaria. En
2005, los descendientes de los fundadores vendieron su participación por
780 millones de euros. Con las rentas obtenidas, han entrado en el
sector hotelero de la mano de Marsans y en el inmobiliario (ha comprado
el edificio Ática a Metrovacesa en Madrid por unos 30 millones). Además,
es accionista de la sociedad de capital riesgo cotizada Dinamia, de
Telefónica y de las perfumerías BodyBell.
. Joaquín Martínez López. Este empresario
inmobiliario tiene una participación en el Banco Guipuzcoano del 10,75%,
valorada en casi 80 millones de euros. En el consejo le representa su
hijo José Ramón Martínez Sufrategui, cuyo nombre aparece vinculado con
una decena de empresas relacionadas con la construcción, como Sa Villa
Rosa y Comercial del Campo, cuyos activos superan los 200 millones de
euros.
. Familia Reyzábal. Vendieron a El Corte Inglés las
cenizas de su emblemático edificio Windsor (Madrid) y ahora han
adquirido a Mutua Madrileña, a través de su sociedad Reyza 2006 y por 30
millones de euros, un edificio en la misma arteria empresarial
madrileña.
Aquí
alguna de sus manipulacines. De origen burgalés, esta familia hizo su
fortuna en los 60. En 2008 cifraba sus activos en 104 millones de euros y
presidían la sicav Mesa de Inversiones, con 4 millones en Bolsa.
. Familia Ungría. El pequeño negocio familiar dedicado a la defensa de la propiedad industrial que se fundó en 1891 es hoy
Ungría Patentes y Marcas, una empresa dirigida por
Javier Ungría,
la tercera generación, que lidera el sector. La familia controla a
través de su sociedad patrimonial Páramus el 10,5% del Banco Gallego y
13% de la Inmobiliaria Valdebebas, Dossier Media, Tatum Consulting
Group.
MURCIA 2
. Familia Gálvez. Vinculada al
Grupo Ploder Uicesa,
la crisis del ladrillo afectó mucho a esta constructora que nació en
2006 fruto de una fusión. A finales de 2008, acumulaba una deuda de unos
500 millones de euros y su facturación había descendido más del 40%
respecto a 2007.
. Pablo Piñero Imbernón. De funcionario a empresario
de viajes, a mediados de los 70 creó Grupo Piñero que actualmente
integra el mayorista de viajes, Soltour, y las hoteleras Piñero Hoteles y
Bahía Príncipe. El valor patrimonial del grupo ronda los 1.900 millones
de euros y genera un volumen de negocio de 275 millones.
NAVARRA 2
. Antonio Catalán. Máximo accionista de la cadena AC
Hotels, nació en Corella y con 29 años fundó un hotel en Pamplona, la
primera piedra del grupo hotelero NH. En 1997, lo vendió para fundar AC,
que hoy cuenta con más de 90 hoteles y está valorada en más de 400
millones. Además, participa en otras empresas de diversos sectores como
Spanish Wine Food, Disfrutalia…Participa en la
Joint Venture con Marriott juntando un total de más de 3200 hoteles en todo el mundo.
. Juan Félix Huarte. Gestiona la herencia
empresarial de su abuelo Félix Huarte, uno de los más prestigios
empresarios navarros. Controla una amalgama de inversiones centralizadas
en el holding Uriel Inversiones SA (que en 2008 facturó más de 112
millones de euros), copropietario, junto a Acciona, de una planta de
bioetanol en Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
De su web:
El grupo inicia su actividad empresarial en 1927 con la creación por D.
Félix Huarte de la constructora Huarte y CIA., que llegó a ser una de
las más importantes constructoras a nivel nacional y con mayor
implantación internacional.
Desde su creación el grupo ha estado presente en los más variados
sectores de la economía española, en muchos casos en asociación con
importantes multinacionales de cada sector, como Reynolds, Liebherr,
Lucas Group, Svenska Cellulosa, TRW y AP Parts.
PAÍS VASCO 6
. Familia Bergareche. Vinculada al grupo de comunicación Vocento (ABC, Qué, Punto Radio...),
José María Bergareche
es vicepresidente primero de la compañía cotizada, mientras que
Santiago Bergareche, presidente no ejecutivo de Cepsa, también forma
parte del consejo de administración a través de la sociedad Bycomels
Prensa. En total, son propietarios del 8% del capital, valorado en unos
55 millones de euros.
. Jaime Castellanos Borrego.Clan de los Botín.
Cuñado de Emilio Botín, fue presidente del grupo de comunicación
Recoletos desde 1998 hasta que en 2003 los vendió a la italiana RCS
(editora de ’El Mundo’). Sigue vinculado a los medios de comunicación, a
través del 4,4% que controla de Vocento, es presidente del banco de
negocios Lazard en España y, desde este año, consejero independiente de
Acciona. Además, participa en la sicav Long Investor, con 2,4 millones
de euros en Bolsa.
. Familia Loizaga. Propietaria de la sociedad de
capital riesgo Mercapital, fundada en 1985 por José María Loizaga
(consejero de ACS ) y actualmente dirigida por su hijo Javier. Desde su
creación, han invertido más de 1.000 millones de euros en empresas de
diversos sectores. Además, son propietarios de la sociedad inversora
participada Cartera Industrial.
Además del reconocimiento del apellido,
Javier Loizaga lleva 20 años en la brecha del capital riesgo,
llegando a ocupar diversas posiciones relevantes tanto en la EVCA
(Asociación Europea de Capital Riesgo), organización que llegó a
presidir en el periodo 2006-2007, como en ASCRI (Asociación Española de
Capital Riesgo), donde fue presidente en el año 1995.
. Jorge Manuel Sendagorta Gomendio. Pertenece a una de las familias tradicionales que formó parte del clan
Neguri
y desde hace más de 20 años, preside Sener, que fundó su padre en los
50. El grupo cerró 2007 con una facturación en torno a los 700 millones
de euros y emplea a más de 3.500 personas.
. Santiago Ybarra Churruca y los Ybarra.
Hermano de Emilio, ex copresidente del BBVA, pertenece a una de las
familias con más alcurnia de la burguesía vasca, propietaria del grupo
El Correo (Vocento). Durante 20 años estuvo al frente del negocio
familiar. Hoy, sigue siendo presidente de honor y mantiene una
participación en Vocento del 11%.
Más información.
Familia Zardoya. Fundaron su negocio de elevadores
en 1919, crecieron durante el despegue inmobiliario de los 60 y, en
1974, de la mano de su entonces director general, José María Loizaga, se
fusionaron con la multinacional Schneider Otis y salieron a Bolsa.
Actualmente, la familia controla a través de Euro Syns, el 10,9% de las
acciones.
PRINCIPADO DE ASTURIAS 3
. Plácido Arango Arias. Dueño del imperio hostelero
Vips, hace tres años dejó su timón en manos de sus hijos para dedicarse a
su gran pasión: el arte (posee una de las colecciones más importantes
de España). El grupo cuenta con 375 establecimientos en España y
Francia, genera más de 10.000 empleados, cerró 2008 con una facturación
de 455 millones de euros y gestiona la licencia de Starbucks.
. Jorge Cosmen. Es la segunda generación de una
familia asturiana dedicada desde hace un siglo al transporte por
carretera. Desde su llegada a la presidencia de Alsa a mediados de los
90, no sólo impulsó la incorporación de su compañía al gigante británico
National Express
(hasta la reciente ampliación de capital del grupo, era el mayor
accionista con el 18,6% de las acciones), sino que se hizo con la
gestión de su competidora Continental Auto.
. Blas Herrero. Se inició como representante de
marcas de leche, creó la empresa Radio Blanca y acabó ganándole un pulso
a Onda Cero (propiedad de Antena 3 y, a su vez, del grupo Planeta), que
le reportó más de 200 millones de euros. Desde entonces, el propietario
del imperio Kiss Fm ha mirado especialmente hacia el ladrillo (es el
segundo accionista de la inmobiliaria Renta Corporación y tiene varias
empresas en el sector).
Conclusiones
Evidentemente faltan muchas, estas son solo una muestra, aunque bastante significativa.
Gracias a sus contactos políticos, también vasallos, si no miembros
de los clanes, controlan indirectamente la recaudación, y se aprovechan
del sistema coercitivo estatal para adsorber los fondos de los
presupuestos, en forma de subvención. Los mismos les proporcionan acceso
a los concursos públicos.
La oligarquía domina el territorio. Controla todos los aspectos de
nuestra vida: lo que comemos, los vestidos, coches, casas. Es imposible
escapar de sus garras acudiendo a los circuitos comerciales
establecidos. Pero tampoco es posible montar alternativas, ya que ellos
poseen los medios de producción y los dispositivos legales que
justifican su supremacía.
Consejero Delegado= Terrorista con corbata
El Consumo responsable es necesario, pero no suficiente. Se debe
cuestionar todo su sistema de valores, lo cual nos llevará a encontrar
alternativas. Estas existen, y gusten o no pasan por una redistribución
de los bienes sin el uso de dinero. Negar su máxima es negar su sistema
entero: mercado y propiedad privada.
Luchar contra sus empresas es luchar contra la oligarquía.
Abandona la militancia domesticada.
Ve al sindicato. Organízate y lucha.
Basado en un artículo de 2009 Los otros amos del dinero Por MARIBEL GONZÁLEZ y J.F. LEAL