sábado
" Feliz y combativo 2017", por Alberto Garzón
Queridos compañeros, queridas compañeras.
Os escribo con la intención de transmitiros mis mejores deseos para este año que ahora entra. Al mismo tiempo, aprovechando la ocasión me gustaría compartir algunas reflexiones que espero sean oportunas y útiles para el año 2017.
Durante este año 2016 ha tenido lugar la sexta convocatoria electoral en apenas dos años, un reflejo más de la enorme volatilidad e inestabilidad política por la que atraviesa nuestro país. Afortunadamente, en este tiempo hemos conseguido dos objetivos estratégicos. Por una parte, hemos asegurado la supervivencia de la izquierda organizada en nuestro país en un momento de implosión del sistema de partidos. Esta no era tarea fácil, y en juego estaba la desaparición de la única organización de izquierdas con tradición marxista en nuestro país. Gracias al esfuerzo de nuestra lúcida militancia hemos logrado evitar ese escenario. Por otra parte, hemos logrado también iniciar un proceso de unidad electoral que hasta el momento nos ha permitido participar en gobiernos municipales y en un espacio electoral estatal que representa en torno a uno de cada cuatro votantes. Esto es tanto una anomalía histórica en nuestro país, pues nunca un espacio a la izquierda del PSOE había cosechado tanta simpatía, como una anomalía europea, pues somos de los pocos países en los que la crisis no está evolucionando pareja a un crecimiento de la extrema derecha.
Sin embargo, creo no es un momento de autocomplacencia, sino de enfrentarnos a los importantes retos que enfrentamos como organización, como clase y como país.
En primer lugar, la dinámica capitalista y su crisis sigue haciendo estragos en nuestra sociedad. En los últimos años han aumentado las privaciones de bienes y servicios esenciales para la vida para las clases populares. El desempleo y la precariedad se extienden, lo que está condenando a cada vez más sectores sociales a tener que vivir al límite. No abundaremos en cifras y datos porque los conocemos y porque somos nuestras familias, nuestros barrios y nuestra clase social los que sufrimos estas penalidades. Y esta situación, lejos de resolverse, se está agravando como consecuencia de la hoja de ruta de los recortes y la austeridad neoliberal impuesta por la oligarquía económica europea y española.
En segundo lugar, esta hoja de ruta ha podido continuar en nuestro país porque no logramos uno de los objetivos concretos que nos habíamos marcado: gobernar España. Ni lo conseguimos en diciembre de 2015 ni tampoco en junio de 2016. Precisamente durante este año hemos visto cómo la oligarquía española se veía obligada a intervenir cuasi-militarmente el Partido Socialista para evitar un gobierno alternativo al de Rajoy en el que tuviéramos influencia política. Aquella operación comandada por Felipe González y Susana Díaz era previsible, pero aislada no basta para explicar el gobierno de Rajoy. Debemos subrayar la incapacidad propia de atraer electorado suficiente. Quizás por cansancio, seguro por nuestros errores, mucha gente que confió en nosotros en diciembre se quedó en casa en junio. Mucha gente que sufre la crisis y es víctima de la dinámica del capitalismo no ha votado en las últimas elecciones o lo ha hecho por partidos del régimen. Este es nuestro gran reto no resuelto.
En tercer lugar, nuestra organización ha estado tradicionalmente condenada a la invisibilidad mediática. Quizás esto cambiaría si nos comportáramos de forma sumisa al régimen y los poderes económicos. Si dejáramos de pedir la nacionalización de las grandes empresas energéticas y financieras, si dejáramos de pedir la salida de la OTAN, si dejáramos de exigir un Estado laico, si dejáramos de reivindicar la memoria histórica, si dejáramos de señalar la corrupción del sistema, si dejáramos de señalar que el patriarcado mata, si dejáramos de considerar simple «ciudadano» a quien usurpa la soberanía popular… Si hiciéramos alguna o todas de esas cosas probablemente tendríamos más minutos en televisión, reportajes especiales sobre la izquierda amable y de orden y tendríamos a editoriales de los grandes medios explicando lo bueno que somos. Pero si hiciéramos eso, si dejáramos de ser lo que somos, también dejaríamos de ser decentes, dignos y, sobre todo, útiles para la causa del socialismo.
Estamos orgullosos de defender nuestras ideas y trabajamos para extenderlas, porque entendemos que es la única forma eficaz de luchar contra la crisis y contra el capitalismo. Porque es la única forma de lograr una vida digna. Y tenemos una organización que ha de afrontar nuevos e importantes retos, pero que está mejor de lo que ha estado en décadas. Tenemos la representación parlamentaria en Congreso y Senado más alta desde 1996, y participamos en un espacio político que representa el 25% del electorado en estos momentos. Y, sin embargo, eso sólo es una pequeña parte de lo que somos, pues lo más importante es nuestra militancia, y nuestra capacidad de transformar conciencias y realidades desde abajo, desde los barrios y desde los centros de trabajo. Por eso hemos iniciado campañas estratégicas como la campaña «¡Que no nos jodan la vida!», instrumento necesario para llegar a toda la gente que nos falta y que, como el resto, espera también construir soluciones a sus problemas concretos.
Este año también se nos han ido muchos y muchas compañeras, muchos y muchas militantes imprescindibles. Hace apenas unos días se nos ha ido Marcos Ana, pero su experiencia y su visión de vida queda en nuestros corazones y en nuestro proyecto. A él le gustaba decir que los comunistas tenían que ser buenas personas porque así la gente del barrio entendería perfectamente qué significa ser comunista. Sin necesidad de proclamas ni banderas. Con el ejemplo. Allí donde había una injusticia, allí habría un comunista combatiéndola. Creo que ese ejemplo de Marcos demuestra que nuestro proyecto es un proyecto ético-político, y que por lo tanto no podemos prescindir de valores y principios en nuestras vidas públicas y privadas, al mismo tiempo que también refleja que nuestro ámbito de actuación principal es la calle, los barrios, la vida misma.
Yo estoy seguro de que este año nos marcaremos aún más ambiciosos retos, y estoy convencido también de que juntos y juntas los alcanzaremos. Y estoy convencido de que más temprano que tarde construiremos una sociedad sin clases, una sociedad sin patriarcado, una sociedad que respete a sus animales y a su planeta, una sociedad en la que el reino de la necesidad haya dado paso al reino de la libertad. Tenemos el proyecto, los instrumentos, la gente. Cabe desearnos lo que necesitamos: buen trabajo y acierto.
Feliz 2017
¡Salud y República!
Alberto Garzón
jueves
Vídeo de la manifestación en Alcorcón. Machismo fuera de las instituciones
Manifestación en Alcorcón. Machismo fuera de las instituciones
#DavidPérezDimiteYa
De alcorcónrepublicano.es
miércoles
Pasos para el cambio en Alcorcón
Acuerdo de gobierno para Moción de Censura entre PSOE, Ganar Alcorcón y grupo mixto

Los portavoces de los grupos municipales del PSOE, Ganar Alcorcón y
el grupo mixto han anunciado esta mañana (por ayer) en una rueda de prensa un
acuerdo de gobierno para una moción de censura contra el actual alcalde
David Pérez (PP).
La exigencia de dimisión al alcalde fue aprobada ya por la mayoría
del pleno tras conocerse sus afirmaciones machistas sobre el feminismo y
las feministas en el VI Congreso de Educadores Católicos en 2015.
También fue reprobado por la mayoría del pleno por homófobo al no acatar
las decisiones del pleno y la asamblea de Madrid en materia de lucha
contra la lgtbfobia.
El acuerdo alcanzado por los grupos municipales incluye la propuesta
de la portavoz del PSOE Natalia de Andrés para la alcaldía, la
aplicación de las 35 medidas aprobadas por el pleno durante esta
legislatura y que la Junta de Gobierno, en manos del PP, se ha negado a
aplicar y un acuerdo de gobierno con medidas sociales, de transparencia y
de regeneración democrática.
Los tres grupos presentarán el acuerdo al grupo de Ciudadanos esta
tarde con el objetivo de que se sume a la moción de censura. Los tres
portavoces han insistido en que esperan que Ciudadanos sea consecuente
con el sentido de su voto en el último pleno municipal, en el que votó a
favor de exigir la dimisión del Alcalde.
En los pasados días el portavoz de Ciudadanos, Alfonso Reina, ha
dejado claro que quiere que David Pérez deje de ser alcalde, si bien
insistió en acogerse a los plazos presentados por su portavoz en la
Asamblea de Madrid, Ignacio Aguado, que daba plazo a Cristina Cifuentes
hasta enero para que se produzca la dimisión del Alcalde. La presidenta
de la Comunidad de Madrid ha negado en reiteradas ocasiones que vaya a
pedir la dimisión de Pérez.
Sin luz no hay navidad
Este miércoles nos movilizamos en Cibeles a 18:30 para reivindicar #LuzParaTodas21D y garantizar los Derechos Humanos en nuestro país
jueves
David Pérez dimisión, ¡hace falta!
El sábado 17 de Diciembre salgamos a la calle para decirlo alto y claro
En Los Cantos a las seis de la tarde. Manifestación hasta la Plaza de la Hispanidad
"Si CCOO no se reinventa, se la llevará el viento de la historia", de César Arenas
La victoria del
Partido Popular, en las elecciones generales de 1996, coincidió con el
inicio de un ciclo financiero expansivo, que se prolongó hasta 2007 y
que tuvo como correlato, un largo período de paz social. Sin embargo,
esa prosperidad resultó ser un espejismo, donde el endeudamiento
generalizado ocultaba el aumento de la desigualdad, la pobreza y la
temporalidad. Además, la desmovilización que siguió a la victoria
ideológica del neoliberalismo, deterioró aún más el tejido asociativo
del país.
La llegada de la crisis, en 2008, no hizo
sino acelerar dichas tendencias, provocando, de paso, que las
estructuras sindicales fueran percibidas como cómplices del deterioro de
las condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población. Así lo
señalan las encuestas realizadas al conjunto de la ciudadanía,
en las que las organizaciones sindicales aparecen como una de las
instituciones peor valoradas y también las que responden los
trabajadores asalariados que suspenden, igualmente, la labor realizada por los sindicatos en la empresa.
Dicho
desprestigio se refleja igualmente en la caída afiliativa, en el
envejecimiento acelerado de dicha afiliación (de casi 5 años desde el
2000) y en una mayor rotación (el 44,9% causa baja antes de tres años)
que revela el carácter instrumental de la vinculación con el sindicato.
Caída también del número de delegados, especialmente jóvenes, que el
sindicato achaca a un elevado nivel de desempleo y precariedad, aunque
debiera parecer obligado analizar por qué tiene que haber,
necesariamente, una menor intervención sindical cuando, precisamente,
las condiciones de los trabajadores son peores.
El
desprestigio de los sindicatos, no ha impedido, sin embargo, una oleada
de movilizaciones (Huelgas Generales, 15M, Marchas por la Dignidad),
alentadas por la propia emergencia social, que, sin embargo, no
consiguieron que se revirtiesen contrarreformas que han terminado por
provocar una catástrofe social: aumento del paro (50% de los jóvenes),
precarización del mercado laboral y deterioro del poder sindical en las
empresas.
Esa debilidad en la correlación de fuerzas,
que se traduce, por ejemplo, en una tendencia descendente desde el
inicio de la crisis, en el número de horas perdidas por huelgas, trajo
como consecuencia el desplazamiento progresivo de la resistencia, desde
los centros de trabajo a los espacios ciudadanos, en un proceso de
radicalización social, que se tradujo más tarde en radicalización
política, como prueba el giro a la izquierda en el auto posicionamiento
del electorado y el avance electoral de la suma de IU y Podemos.
La
radicalidad de la movilización se manifestó de forma más intensa en
sectores como sanidad y educación, que adoptaron formas de acción
influidas por el espíritu del 15M (Mareas), lo que explicaría el giro a
la izquierda en las EESS de la enseñanza pública, que CCOO, y por
supuesto UGT, no habrían sido capaces de cabalgar de forma generalizada.
Por
su parte, las direcciones confederales de CCOO y UGT, que habían
conseguido con las huelgas generales de 2010 y 2012 retomar su liderazgo
social, cuando constataron que la movilización no había logrado
debilitar la ofensiva neoliberal, volvieron a apostar por el modelo de
respetabilidad institucional y diálogo social. Sin embargo, la misma
brutalidad en la imposición de políticas regresivas de gobiernos
presionados por el poder económico, trajo consigo el fracaso del diálogo
social como marco para establecer políticas compartidas y equilibradas
frente a la crisis. De hecho, los últimos Gobiernos del PSOE y el PP han
legislado para favorecer la devaluación salarial, la destrucción de
empleo y el incremento de la desigualdad social.
Ha
sido el largo ciclo electoral de 2015 y 2016, el que ha terminado de
demostrar que el consenso social que salió de la Transición estaba
definitivamente roto, no sólo por la corrupción de las élites sino
también por la hartura de la ciudadanía con décadas de precarización, de
aumento de las desigualdades y de quiebra de las expectativas de un
futuro mejor (“No somos mercancía en manos de políticos y banqueros” se
decía en el 15M).
La crisis del régimen de la
Transición coincide, además, con una ruptura generacional, al repercutir
el capital financiero en los jóvenes el coste de la crisis, a la vez
que culpabilizaba a los trabajadores con derechos de tener condiciones
de “privilegio”, frente a aquellos a los que el propio capital se los
estaba negando.
Ha sido precisamente la hegemonía del
pensamiento neoliberal, la que ha provocado la ruptura entre ambos
colectivos. Las condiciones precarias en las que se insertan los jóvenes
están provocando que el trabajo pierda para ellos centralidad social, y
en consecuencia también la pierda el sindicalismo, que, sin embargo, no
es sustituido por otras formas de organización estable. La precariedad,
el miedo al desempleo y la represión patronal impiden a muchos jóvenes
sindicarse en organizaciones que, por otra parte, no han sabido
transformarse para acogerlos en las condiciones concretas en las que les
ha tocado socializarse.
Rota la identificación con un
proyecto del conjunto de la clase trabajadora, los jóvenes activistas
perciben a los sindicatos como estructuras que emanan del consenso del
78 y por ello como rémoras para la movilización. Hay que tener en cuenta
que no ha sido infrecuente que los sindicatos tolerasen la
precarización de las nuevas incorporaciones a la empresa, siempre que la
plantilla ya existente mantuviese sus condiciones salariales y de
estabilidad.
Como prueba de dicha ruptura podemos
constatar que la afiliación a los sindicatos se concentra entre quienes
tienen edades avanzadas, entre los trabajadores fijos y a jornada
completa. Sin embargo, la tasa de afiliación es escasa entre jóvenes,
precarios, inmigrantes, no cualificados, subcontratas y a tiempo
parcial.
El espacio en el que se organizan las
generaciones más jóvenes, en especial los hijos de trabajadores estables
con alto nivel de formación, ha sido ocupado por movimientos sociales
con una gran capacidad de reacción y movilización, pero grandes
dificultades para estructurarse de manera estable.
Esa
ruptura entre colectivos de una misma clase trabajadora tiene reflejo en
los propios resultados de las elecciones sindicales, donde crecen las
llamadas candidaturas de los “otros”, fruto, en parte, de la
fragmentación de la clase trabajadora (entre activos y parados,
funcionarios y laborales, fijos y precarios, empleados de la empresa
matriz y de las subcontratas, hombres y mujeres, españoles y
extranjeros). El menor sentimiento de pertenencia a un proyecto común
llevaría a algunos colectivos a distanciarse de los procesos sindicales o
a apoyar a sindicatos corporativos, que representarían lo más cercano,
en la pelea por repartirse un bien escaso.
A ese menor
sentimiento de pertenencia contribuiría que, una parte del movimiento
sindical y de la izquierda en general, haya creado un imaginario en el
cual” clase obrera” se identificaba con lo que sólo es una parte
reducida de la clase trabajadora: los obreros fabriles.
En
esas condiciones, el sindicato corre el riesgo de dejar de ser una
organización de clase, con un proyecto común para todos sus colectivos,
para pasar a ser una organización de defensa de determinadas fracciones
de trabajadores, precisamente las más estables y de mayor edad.
La
crisis de legitimidad que sufre el sindicato se ha manifestado, en el
interno de la Confederación, en la proliferación de Gestoras y
Direcciones Provisionales a lo largo y ancho del país, tal vez en un
intento de evitar que la desafección se convierta en oposición
organizada.
Además, el estrangulamiento económico de
CCOO, al que ha contribuido también la caída afiliativa, se ha traducido
en EREs en casi la totalidad de las estructuras y en el progresivo
cierre de los FOREM y de numerosas sedes de estructuras de base.
Esa
misma situación económica ha influido en la política de fusión entre
Federaciones, que sin embargo está produciendo efectos distintos a los
proclamados, ya que conlleva pérdida de efectivos en las estructuras más
cercanas a los trabajadores, mayor corporativismo y mayor poder de las
cúpulas de las grandes Federaciones, en detrimento del aspecto socio
político del sindicato.
Por otro lado, la afiliación se
ha visto sorprendida por escándalos como el de las tarjetas Black o los
complementos salariales de COMFIA, frente a los que la reacción fue
torpe y tardía.
En esas condiciones, de divorcio entre el
discurso y la práctica, tanto el código ético, que quiso responder, con
tanta rotundidad al escándalo de los sobresueldos a dirigentes de la
antigua federación de banca, que Ignacio F. Toxo aseguró que “CC OO se reinventa o se la lleva el viento de la historia”,
o la actual campaña por “repensar el sindicato”, impulsada por la
dirección confederal, pueden terminar pareciendo meras operaciones
estéticas.
Eso hace imprescindible la extensión de un
movimiento transversal, dentro del sindicato, que ponga en marcha un
proceso de regeneración democrática, frente a quienes podrían estar
deshaciendo el trabajo que la mayoría construye de forma esforzada y
honesta.
Todo esto sucede en pleno proceso de
empobrecimiento del país, condenado al subdesarrollo político, económico
y social, en la periferia de una Europa alemana, con un modelo en el
que sólo puede haber menos democracia y sindicatos en un papel
subalterno, en un círculo vicioso de derrota sindical, desprestigio
social, caída afiliativa, retrocesos electorales y dificultades para el
relevo generacional.
Es cierto que estos últimos tres
años, la ilusión creada por el proyecto de asalto a las instituciones,
tomó el relevo a la movilización social. Sin embargo, aunque la máquina
electoral pueda llegar a triunfar, en Grecia aprendimos que tener el
gobierno no significa tener el poder, y por lo tanto el sindicato debe
mantener la autonomía respecto a las instituciones.
Sin
embargo, ahora el escenario más previsible es el de una nueva recesión
que legitime las apremiantes exigencias de la Troika para nuevas vueltas
de tuerca al modelo social. En ese escenario, que los partidos del
Régimen están siempre dispuestos a consentir, el conflicto de clase sólo
puede acrecentarse, y eso abre la posibilidad de que, las generaciones
que en él se socialicen, puedan incorporarse al sindicalismo desde una
inserción conflictiva en la precariedad.
Justamente el
movimiento sindical francés ha optado por canalizar la explosividad
social como una vía posibilista para evitar su desaparición. Una opción
más realista que la de instalarse en la melancolía y esperar que, por sí
solos, los poderes económicos decidan restaurar un nuevo equilibrio, en
el que los sindicatos vuelvan a colocarse en el centro del terreno
juego. Porque la salida a la profunda crisis de legitimidad de la
Segunda Restauración dependerá mucho de la movilización social y sin
ella probablemente se impongan medidas regresivas y el triunfo de una
sociedad más desigual y con menos democracia.
Por eso,
en un momento de aceleración del tiempo histórico, parece imprescindible
debatir qué papel queremos que cumpla el sindicato. La izquierda
sindical, pero también la política y social, deberían apostar por un
sindicato combativo, como el mejor marco posible para establecer
alianzas entre los trabajadores estables y los trabajadores jóvenes y
precarios. Una alianza que pasa por construir identidades de clase
también en el ámbito local, en barrios y ciudades, impulsando igualmente
nuevos espacios de representación que integren a los trabajadores
subcontratados, de manera que se active una comunidad de intereses, que
pueda sindicalizar a los trabajadores más precarizados de una comunidad
de trabajo, y se impulsen, de forma prioritaria, iniciativas de reparto
del empleo, que puedan ser vistas como inclusivas por las generaciones
precarizadas.
Hay que debatir también que aportaría
CCOO a la construcción de una mayoría social que unifique a los
damnificados por la crisis. CCOO puede aportar, por ejemplo, muchos
miles de delegados, afiliados y dirigentes sindicales, que rompen el
bucle cuando se enfrentan al retroceso en derechos y condiciones de
vida, pegados a sus compañeros, porque, entonces sí, los trabajadores se
reconocen en ellos. Luchas contra los cierres y la deslocalización, o
por el derecho de huelga, sirven además como catalizador en las
relaciones entre sindicalismo y acción política (Coca-Cola o Airbus son
casos emblemáticos) El sindicato sería también el mejor marco para
establecer alianzas entre los colectivos de la clase trabajadora con
mayor nivel de instrucción (radicalizados al ver frustrados sus
proyectos de vida) y los grupos menos cualificados por el sistema
educativo.
El sindicato podría pues ser punto de
encuentro, parte de un tejido social denso, parte de lo que podría
empezar a ser la unidad popular por la base, y parte, también, de ese
marco simbólico del relato de unidad que necesita la clase trabajadora.
Pero
para empezar a recorrer ese camino se debe empezar por escuchar a los
trabajadores, apoyar las resistencias que se vayan organizando y, cuando
sea posible, generalizarlas, construyendo un discurso alternativo sobre
las causas y salidas de la crisis, que sitúe el conflicto
capital-trabajo en el centro del tablero, y la recuperación del empleo y
los derechos laborales como objetivo prioritario. Para así, apostando
por la movilización y por un relato alternativo, que confluya con la
izquierda social y política, empezar a empoderar a la clase trabajadora
en una expectativa de cambio.
César Arenas es profesor de secundaria y afiliado a CCOO.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
miércoles
Mentiras, falacias y medias verdades sobre la “Derogación de la Ley Mordaza"

No podemos quedarnos calladas frente a las mentiras, falacias y medias verdades que hemos estado escuchando sobre la “Derogación de la Ley Mordaza”. Las noticias y declaraciones difundidas durante los últimos días están manipulando y confundiendo a la sociedad,
dando falsas esperanzas a la ciudadanía y, sobre todo, a aquellas
personas que luchan de forma constante por los derechos y libertades de
todas. Queremos arrojar luz sobre lo que realmente ocurrió en el
Congreso esta semana en relación a este tema. Pocas palabras bastan para
desmontar muchos de los titulares que se han difundido estos días
respecto a la votación del pasado martes de una moción presentada por el
PSOE para la derogación de la Ley de Seguridad Ciudadana, una de las
Leyes Mordaza contra las que No Somos Delito lleva luchando desde hace
varios años. Se trata de una iniciativa que no tiene cumplimiento obligatorio para el gobierno, así que no vamos a parar hasta lograr la derogación íntegra e inmediata de la Ley Mordaza y no nos contentamos con volver a la Ley Corcuera (ley anterior) sino que queremos
además avanzar hacia una nueva ley que se construya con la
participación de la Sociedad Civil y que nos permita avanzar en una
democracia más real. Denunciamos la aplicación de todas las Leyes Mordaza y por tanto, exijimos
tanto la derogación total de la Ley de Seguridad Ciudadana, como de la
reforma del Código Penal + Pacto Antiterrorista y la Ley de
Enjuiciamiento Criminal.

Ver noticias:
NOTICIA DE ÚLTIMA HORAEl PSOE presenta su propia Ley de Seguridad Ciudadana sin contar con la participación de la sociedad civil. Proponen la modificación de determinados puntos de la actual #LeyMordaza pero no sabemos si esta nueva ley supondrá la derogación total de la actual ley o mantendrá algunas de las sanciones de la #LeyMordaza. Mientras se tramita esta proposición proponen volver "temporalmente" a la 'Ley Corcuera' más conocida como ley de patada en la puerta.¡Seguiremos presionando para que la nueva ley se construya con la participación de la sociedad civil!Porque #MovilizarseSirve
viernes
Ni amargadas ni rabiosas, feministas y orgullosas
Manifestación este sábado 3 de Diciembre a las 12h en la C/los Cantos esquina C/Mayor.
¡FUERA MACHISTAS DE LAS INSTITUCIONES!
¡VIVA LA LUCHA DE LAS MUJERES!
¡VIVA LA LUCHA FEMINISTA!
¡NI AMARGADAS NI RABIOSAS,
FEMINISTAS Y ORGULLOSAS!
miércoles
Las agrupaciones locales de IU, PCE y UJCE exigen el cese de David Pérez como Alcalde de Alcorcón y diputado autonómico
Las mujeres y hombres de la Asamblea de Izquierda Unida, de la
agrupación del Partido Comunista de España y de la Unión de Jóvenes
Comunistas de España en Alcorcón queremos exigir el cese inmediato de
David Pérez como alcalde de nuestro municipio y como diputado en la
Asamblea de la Comunidad de Madrid, con motivo de sus declaraciones que
salieron a la luz el pasado 25 de Noviembre en un medio local y que
pronunció durante el VI Congreso de Educadores Católicos de 2015.
Nos parecen intolerables, no solo las declaraciones vertidas por
Alcalde contra el movimiento y las mujeres feministas, sino también sus
declaraciones sobre el derecho de las mujeres a decidir sobre su
maternidad, afirmando extremos tales como que el aborto “convierte el
cuerpo de las mujeres en una cámara de ejecución”.
Consideramos que esas palabras son toda una declaración de
intenciones para combatir los avances conseguidos por el movimiento
feminista, tal y como reconoce el propio David Pérez cuando afirma que
“hay que combatir el feminismo”.
Es inaceptable que en pleno siglo XXI un representante público vierta
este tipo de afirmaciones, menos aún en un foro dedicado a la educación
de los más jóvenes. Y por lo tanto consideramos que no puede seguir
desempeñando dicha función.
Ante el machismo del alcalde David Pérez, moción urgente para el Pleno municipal
Los grupos de la oposición presentan una moción urgente exigiendo la dimisión del Alcalde de Alcorcón
Esta mañana los grupos Ganar Alcorcón, Socialista e IUCM-Los Verdes han ofrecido una rueda de prensa donde se ha presentado la moción urgente que se discutirá en el Pleno del Ayuntamiento de Alcorcón de mañana, 30 de noviembre. En esta moción todos los grupos de la oposición exigen la dimisión de David Pérez, como Alcalde y Concejal de Alcorcón y como Diputado de la Asamblea de Madrid por su machismo y por sus declaraciones insultantes para las mujeres y de incitación al odio contra las mujeres y el movimiento feminista.
Jesús Santos, portavoz del grupo municipal Ganar Alcorcón, ha declarado que “no
entendemos cómo la señora Cifuentes no obliga a dimitir de sus cargos a
una persona que llama asesinas a las mujeres que ejercen su derecho al
aborto. Es intolerable que el Presidente del Gobierno no haya hecho
ninguna declaración sobre un alcalde de 180.000 habitantes tenga
declaraciones y actitudes machistas”.
Asimismo, ha denunciado que “es
intolerable que nos tengamos que sentar en una rueda de prensa para
recordarle a la señora Cifuentes y al señor Rajoy que el machismo, en
este país, por desgracia, mata. Es muy triste que todavía que el Partido
Popular de la Comunidad de Madrid y el Partido Popular a nivel nacional
no hayan tomado cartas en el asunto”.
Además, el edil ha trasladado que “el
Alcalde de Alcorcón no puede seguir en ninguno de sus puestos como
cargo público. Lo decimos la oposición, lo dicen las organizaciones
sindicales, las organizaciones sociales y, por supuesto, las
organizaciones feministas. Las mujeres y los hombres que defendemos el
feminismo pedimos su dimisión de todos los cargos públicos. No puede
representar a nadie”.
“Desde Ganar Alcorcón siempre hemos
considerado que es necesario un cambio de políticas. Ahora hay que
decidir si Ciudadanos quiere mantener a un Alcalde machista o no.
Nosotros tenemos claro que si no se produce la dimisión, después de que
mañana se apruebe esta moción, tendremos que sentarnos los grupos que
firmamos esta moción para dar una salida a este tema tan grave” ha concluido Santos.
Aquí pueden consultar la moción urgente presentada:
(desde el minuto 21:15)
lunes
Ganar Alcorcón exige la dimisión de David Pérez por sus declaraciones machistas
Ganar Alcorcón denuncia las intolerables
y ofensivas palabras expresadas por el Alcalde de Alcorcón del Partido
Popular, David Pérez, absolutamente machistas, misóginas y que incitan
al odio contra el movimiento feminista. Más aún si cabe en unos momentos
donde la violencia contra las mujeres es una lacra social que hay que
eliminar. Estas inadmisibles declaraciones se unen a la homofobia de la
que ha hecho gala a lo largo de la legislatura: ausentándose de la
votación en la Asamblea de Madrid de la Ley de Protección Integral
Contra la LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e
Identidad Sexual, no cumpliendo las mociones presentadas contra la
LGTBIfobia en Alcorcón, las medidas concretas que planteaban y sacando
del Pleno de la Corporación a todo su grupo municipal del PP en el
debate y votación de la moción para su reprobación por tales hechos.
Palabras expresadas en el VI Congreso Nacional de Educadores Católicos como: “A
mí siempre me ha parecido muy sorprendente que hayamos llegado al siglo
XXI todavía con ese feminismo rancio, un feminismo radical,
totalitario, vigente, incluso influyendo en las legislaciones y marcando
en muchas ocasiones la agenda política….
…Es necesaria una hoja de ruta para
que las mujeres no tengan que elegir entre su desarrollo profesional y
la renuncia a la maternidad. O entre su éxito en la vida social y la
pérdida de aquello que les hace personas, que les hace mujeres…
…Cuando vienen otras mujeres
diciéndoles que ellas son mujeres antiguas, mujeres que prácticamente
deberían avergonzarse de no haber roto esas cadenas, etc., pues quienes
lo dicen muchas veces son mujeres frustradas, mujeres amargadas, mujeres
rabiosas y mujeres fracasadas como personas y que vienen a dar
lecciones a las demás de cómo hay que vivir y de cómo hay que pensar.”
Jesús Santos, portavoz del grupo municipal Ganar Alcorcón, denuncia que “estas
intolerables declaraciones son aún más graves por ser el regidor del
Ayuntamiento de Alcorcón quien las ha realizado. Se trata del máximo
representante del municipio y, por tanto, de todos los vecinos y
vecinas. E, igualmente, es muy grave por el foro donde las realiza, el
VI Congreso Nacional de Educadores Católicos, entre cuyos participantes
se encuentra el polémico colegio concertado Juan Pablo II de Alcorcón..
La educación debe ser precisamente una herramienta para que los valores
machistas puedan ser desterrados y así poder acabar con la lacra de la
violencia machista”.
Finalmente Ganar Alcorcón espera llegar a
un acuerdo con el resto de grupos municipales para presentar en el
Pleno Municipal del miércoles una iniciativa para condenar estas
palabras y tomar las acciones necesarias para que esto no vuelva a
ocurrir en nuestro municipio, evitando que un representante municipal
haga declaraciones contra el movimiento feminista y sus derechos
conquistados.
sábado
¡Que no nos jodan la vida! Campaña contra la precariedad
¡Hola!
Hoy es un día importante para la militancia y simpatizantes de Izquierda Unida. Esta mañana hemos presentado a los medios de comunicación la campaña ¡Que no nos jodan la vida!, con la que IU centra su trabajo político para este curso en la lucha contra la precariedad y por la vida digna.
Con esta campaña, que se inserta dentro del Plan de Acción 2015 - 2016, nos marcamos varios objetivos, de los que os resumimos los principales:
- Identificar la precariedad, rompiendo con el discurso de la derecha y sus cómplices de la supuesta recuperación económica, señalando la precariedad que hay en nuestra vida y nuestro entorno
- Señalar a los culpables y responsables de esta situación
- Organizar la respuesta
Esta es un campaña 'viva', una herramienta para la acción política de IU. No es una campaña de agitación y propaganda más, sino que pretende ser un instrumento práctico, que nos permita ponernos a trabajar para la organización y vinculación con el conflicto, tal y como hemos acordado en la última asamblea federal de IU. Además queremos que sea una campaña marco, que esté presente en todo el trabajo de este curso político.
En este enlace podéis ver el vídeo de la presentación y aquí la nota con el resumen de la rueda de prensa de hoy, donde hemos presentado a los medios de comunicación la campaña. A lo largo de los próximos días os enviaremos algunos de los materiales y la guía de campaña.

Por último, os enviamos toda la informacion sobre 'Precarifest' [www.precarifest.com], un festival que organizamos este domingo 27 de noviembre en Madrid para lanzar la campaña. A partir de las 18.00 de la tarde, en la sala La Riviera de Madrid, presentaremos 'Que no nos jodan la vida' a través de un acto con Alberto Garzón, Pepi Lupiañez, del colectivo de camareras de piso, Sofia Castillo, de Contact Center y Mauricio Valiente, coportavoz de IU Madrid. Además nos acompañarán Facu Diaz y habrá conciertos y música en directo. Un encuentro político abierto con el que buscamos lanzar nuestra propuesta política con fuerza. El acceso es libre hasta completar aforo, pero debes hacerte con una entrada gratuita en esta web: https://www.ticketea.com/entradas-precarifest/. ¡¡Corre que quedan pocas!!
Muchas gracias por vuestra atención!!!
Bueno, una cosa más: el enlace a nuestra plataforma de donaciones ;-)
jueves
lunes
#7NFeminista #NoesNo #TerrorismoMachista #CuestiondeEstado
#7NFeminista #NoesNo #TerrorismoMachista #CuestiondeEstado
Hoy es #7N, hoy hace un año de un día en el que las mujeres hicimos historia pero como hoy seguimos con un gobierno que no quiere a las mujeres vamos a salir de nuevo en una concentración y vamos a gritar muy alto que seguimos aquí y seguiremos mientras no se erradiquen todas las violencias machistas.
- 18:00 horas, a la Concentración ante la Puerta de Velázquez del Museo del Prado (frente al Ministerio de Sanidad)
- 19:00 h Mesa Redonda en CCOO, Lope de Vega 40, con:
. Pepa Bueno, periodista
. Pilar Morales, (CCOO)
. María Gavilán, Asociación de Mujeres Juezas
. Carmen Blanco y Paula Álvarez, Bloque Feminista Estudiantil
. Consuelo Abril, Plataforma 7N contra las violencias machistas
sábado
Ante el golpe de la Mafia, Democracia
"Ante el golpe de la Mafia, Democracia". Manifestación comunicada, autorizada por la Delegación del Gobierno y
que contará con una comisión de respeto.
Manifestación Madrid
Sábado 29 de Octubre
18:00 horas
Neptuno - Sol
viernes
20 libros para entender en qué consiste el feminismo
20 libros para entender en qué consiste el feminismo
Por Juliana Abaúnza Imagen: Rick Beerhost/Creative CommonsOctubre 18 de 2016 @JulianaAbaunz

Si no está muy segura de qué es el feminismo, si lleva años
declarándose como feminista o si apenas está empezando a entender qué es
lo que esa palabra significa, le tenemos 20 libros esenciales para que
arme una biblioteca.
Aquí encontrará ensayos, poemas, novelas
y hasta un libro para colorear; estos son libros escritos por mujeres
que desde el activismo o la literatura trabajaron (y siguen trabajando)
por una sociedad más igualitaria.
Todos deberíamos ser feministas (We should all be feminists) – Chimamanda Ngozi Adichie
Este libro super corto, adaptado de una TEDx Talk que dio su autora en 2013, es uno de los textos que ha inspirado a las nuevas generaciones de feministas. En “Todos deberíamos ser feministas”, Adichie, originaria de Nigeria, hace un análisis sobre el género, la raza, la sexualidad y sobre la necesidad de pensar en un feminismo global y más incluyente. Dato curioso: Beyoncé sampleó partes de la TEDx Talk de Adichie y las puso en su canción Flawless.
Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado (I Know Why the Caged Bird Sings)– Maya Angelou
La primera de las siete autobiografías de Angelou fue la que la hizo famosa. En este libro, la escritora y poeta norteamericana cuenta su vida desde los 3 hasta los 16 años. A pesar de haber sido víctima de racismo, violencia sexual y otras situaciones tristes y traumáticas, Maya Angelou es una de esas personas que pudo levantarse. La forma en la que cuenta su paso de víctima a mujer dueña de sí misma es inspiradora y seguramente le sacará una que otra lágrima.
Lea también: Maya Angelou (1928 – 2014)
El cuento de la criada (The Handmaid’s Tale) – Margaret Atwood
Esta novela distópica que ocurre en “un futuro cercano” narra la vida de las mujeres que viven en una sociedad totalitaria, derechista, teocrática. Offred, la protagonista, es una criada y su papel es prestar su vientre para que los hombres que comandan el Estado y sus esposas puedan tener hijos. Entre las reglas que existen para controlar a las criadas están no vestirse como quieran y no tener sexo con otra persona que no sea su comandante. Es increíble y triste que un libro publicado en 1985 siga siendo tan relevante porque aunque hemos avanzado en muchos aspectos los derechos de las mujeres siguen estando en las manos de hombres retrógrados.
El segundo sexo (The Second Sex) – Simone de Beauvoir
Al leer libros como este y otros clásicos del feminismo hay que tener en cuenta que era otra época. Si una feminista del 2016 lee lo que Simone de Beauvoir publicó en 1949 tal vez se sentirá desilusionada porque la escritora francesa no menciona nada de las intersecciones entre raza, clase social y género. Pero a pesar de las críticas que se le han hecho, “El segundo sexo” es un libro importantísimo que analiza el trato que se le ha dado históricamente a la mujer y cómo su papel siempre ha sido definido respecto a alguien más (esposa, hermana, hija, madre). Este es uno de esos libros obligatorios si quiere entender cuáles fueron las ideas que inspiraron a las mujeres de la segunda ola del feminismo.
El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad (Gender Trouble) – Judith Butler
Este libro es teoría densa. Tal vez no sea la lectura ligera que quiere en sus manos cuando va en transporte público pero sí es un libro interesante. En este libro, Butler introdujo la teoría performativa del género: que el género, a diferencia del sexo, es una construcción sociocultural. Por ideas como esa, “El género en disputa” es considerado uno de los libros más importantes de la teoría queer y de la tercera ola del feminismo.
El libro de actividades feminista – Gemma Correll
De un libro que es teoría pura pasemos a uno que es pura diversión. Entrar al mundo del feminismo muchas veces lo mete a uno en un camino de amargura porque le abre los ojos a las injusticias del mundo pero todos necesitamos un poco de diversión mientras luchamos contra el patriarcado. Gemma Correll es una ilustradora genial que reunió en este libro varias ideas de manualidades que le permitirán descargar su rabia acumulada. Algunas de mis páginas favoritas son una de colorear juguetes sexuales, otra de diseñar nuevos condones geniales e imprácticos, una en la que se pueden recortar pezones masculinos para poner encima de los indecentes pezones femeninos y el kit anti-acoso callejero.
La mística de la feminidad (The Feminine Mystique) – Betty Friedan
La segunda ola del feminismo en Estados Unidos no habría sido posible sin “La mística de la feminidad”. Betty Friedan entrevistó a sus ex compañeras de universidad porque el aniversario número 15 de graduación se acercaba pero en ese proceso se dio cuenta de que muchas de ellas eran mujeres infelices, alienadas y sofocadas por la “perfecta” vida suburbana. Gracias a los testimonios de las entrevistas, Friedan empezó una investigación que la llevó a hablar de “el malestar que no tiene nombre”, esa desdicha que aquejaba a las amas de casa. Con la publicación de su libro en 1963, muchas mujeres alrededor de Estados Unidos se dieron cuenta de que no eran las únicas que se sentían así y empezaron a pensar en cambiar sus vidas.
Bad Feminist – Roxanne Gay
Como ya dije, empezar a tener una educación feminista puede ser difícil porque uno se va dando cuenta de que muchas de las cosas que le gustan son problemáticas. Si usted se ha hecho preguntas como “¿No puedo ser feminista si me gusta una película como ‘The Thing’ en la que no sale ni una mujer?” o “¿Soy una mala feminista si bailo reguetón?”, “Bad Feminist” es el libro para usted. Todavía no hay una versión en español pero su autora dijo hace poco que pronto se publicará. Roxanne Gay es el tipo de persona que entiende esos conflictos y en este libro de ensayos, habla de las cosas que la confunden a ella y la hacen pensar que es una mala feminista. En ensayos sobre música, cine, televisión y cosas que pasan en el mundo, Gay hace comentarios inteligentes y chistosos sobre raza, género y feminismo.
Feminism Is for Everybody – bell hooks
La escritora y activista bell hooks ha escrito muchas cosas que podrían estar en esta lista pero “Feminism Is for Everybody” es el libro perfecto para empezar su biblioteca feminista si todavía no tiene muy claro qué es el feminismo ni cómo impacta su vida. En este libro, hooks cuenta la historia del movimiento y en el camino logra explicar cómo es que el feminismo beneficia a todo el mundo.
Cómo ser mujer (How to be a Woman) – Caitlin Moran
Tengo una debilidad por las autoras que le meten humor a los temas serios que les dan rabia. La inglesa Caitlin Moran escribió este manifiesto de cómo ser una mujer en esta época y de la importancia del movimiento feminista. Mi parte favorita es: “Necesitamos reclamar la palabra ‘feminismo’. Cuando las estadísticas dicen que solo el 29% de las mujeres norteamericanas y el 42% de las británicas se describirían como feministas, pienso: ¿qué es lo que creen que es el feminismo? ¿Qué parte de ‘liberación para las mujeres’ no las convence? ¿Es la libertad para votar? ¿El derecho a no ser propiedad del hombre con el que se casan? ¿La campaña por la igualdad de sueldos? ¿ ‘Vogue’ de Madonna? ¿Los jeans? ¿Todas esas cosas las fastidiaron? ¿O sencillamente estaban borrachas cuando les hicieron la pregunta?”.
Lea también: ¿Cómo ser una mujer?
Miedo a volar (Fear of Flying) – Erica Jong
La protagonista de esta novela de 1973 es Isadora Wing, una escritora de poesía erótica que deja a su esposo y se va en busca del placer. En los años 70, como se podrá imaginar, la novela escandalizó a un montón de gente porque su protagonista era una mujer que dictaba los términos de su sexualidad, una mujer que tenía sexo con hombres que no eran su esposo y lo disfrutaba. La idea de sexo casual, consensual y descomplicado entre dos adultos convirtió a Jong en una de las autoras feministas más populares de esa década.
La hora de la estrella – Clarice Lispector
Lispector, una de las escritoras más importantes de Brasil y de Latinoamérica, tenía un estilo único y difícil de clasificar. “La hora de la estrella” cuenta la historia de Macabea, una chica de un pueblito en Brasil que se muda a Río de Janeiro. A pesar de vivir en un lugar muy diferente a la zona rural donde creció, de estar rodeada de pobreza y de vivir en una sociedad sexista, Macabea es feliz tal vez porque no es consciente de su realidad. Vale la pena leer esta novela triste y linda porque la historia es la de una mujer que lleva una vida sencilla, una de esas historias que no son contadas a menudo.
La hermana, la extranjera (Sister Outsider) – Audre Lorde
“La hermana, la extranjera” es una colección de ensayos de la poeta feminista negra y lesbiana, Audre Lorde. Como otras de las feministas negras que hacen parte de esta lista, Lorde habla de las intersecciones entre género, raza y clase. El movimiento feminista, especialmente al principio, relegó a las mujeres negras y queer; parecía que era un movimiento solo para mujeres blancas clase media. Lorde dijo “no más” y en su vida como activista luchó para empoderar a las mujeres negras. Para Lorde, el feminismo puede crear cambios reales solo si acepta, incluye y celebra la diversidad.
Política sexual (Sexual Politics) – Kate Millett
Este texto de Millett fue una de las primeras piezas de crítica literaria feminista y obviamente eso no le gustó a algunos hombres del mundo de la literatura, como Norman Mailer, que se sintieron insultados y atacados. Lo que Kate Millett hizo en “Política sexual”, lo que enojó a tantos, fue una crítica a algunos clásicos de la literatura, como D. H. Lawrence o Henry M iller, por su sexismo descarado. La de los círculos literarios ultra masculinos fue la típica reacción de un grupo de hombres que sienten que una mujer llegó a criticarles el rancho, muy parecida a la de los gamers que se alteran cuando alguien les critica las representaciones sexistas de las mujeres en los videojuegos.
La poesía de Gabriela Mistral
En la poesía de esta chilena, que ha sido la única mujer latinoamericana que ha ganado un premio Nobel de Literatura, las mujeres y su vida cotidiana son protagonistas. Exploró desde una perspectiva femenina y emocional temas como el amor, la decepción, el dolor, los viajes y la maternidad. Vaya a cualquier librería o acérquese a la biblioteca personal de algún conocido y coja cualquier libro de poemas Gabriela Mistral.
La campana de cristal (The Bell Jar) – Sylvia Plath
“La campana de cristal” es una novela que habla de enfermedades mentales, angustia existencial y la experiencia de ser una mujer desilusionada con la vida en los años 50. El descenso de Esther Greenwood hacia la depresión es algo que no es fácil de leer y es algo que seguramente no le animará el día pero al terminar seguramente entenderá mucho más el daño psicológico que la opresión de la sociedad patriarcal ha hecho en muchas mujeres que se sienten prisioneras de lo que los demás esperan que ellas sean.
Lea también: Círculo de lectura Diners: Sylvia Plath
Men Explain Things to Me – Rebecca Solnit
Este fue el libro que volvió popular el término mansplaining: aquello que ocurre cuando un hombre cree que debe explicarle algo a una mujer, generalmente de manera condescendiente. En esta colección de ensayos inteligentes y divertidos, Rebecca Solnit explica que las voces de los hombres en la sociedad siempre son privilegiadas por encima de las de las mujeres y que eso ha llevado a que los hombres silencien a las mujeres e ignoren sus experiencias.
La poesía de Alfonsina Storni
Esta poeta, escritora y periodista argentina defendió el derecho de las mujeres a votar y criticó los estereotipos de género en sus publicaciones periodísticas. Sus poemas, inspirados por su pensamiento feminista, hablan de las preocupaciones de las mujeres, de la alienación, de la muerte, de la familia, del dolor y de la violencia. En “Tú me quieres blanca”, uno de sus poemas más famosos, Storni critica el doble estándar que tienen algunos hombres y los acusa por pensar cosas como “yo puedo ser un perro pero tú tienes que ser casta y pura”.
El mito de la belleza (The Beauty Myth) – Naomi Wolf
“El mito de la belleza” ahonda en nuestra obsesión cultural con la apariencia de las mujeres. Para crear una conciencia feminista sobre nuestros cuerpos, es necesario que tengamos claro cuál es el impacto que tienen en nosotras los estándares de belleza inalcanzables que son propagados por la publicidad y por las industrias de la moda y de la belleza. 25 años después de su publicación, este libro sigue siendo relevante porque no mucho ha cambiado en ese aspecto.
Una habitación propia (A Room of One’s Own) – Virginia Woolf
Este ensayo que Woolf escribió en 1929 explora la relación de las mujeres con la escritura. Se pregunta qué tan exitosas y prolíficas habrían podido ser algunas escritoras si alguien hubiera nutrido sus talentos desde el principio y si hubieran tenido a su disposición estudios y salarios. Este es un libro interesante para cualquiera pero si usted escribe o planea escribir en algún momento, debe leerlo.
martes
Miércoles 26 de Octubre, Huelga en toda la Comunidad educativa
Ganar Alcorcón y las Candidaturas de Unidad Popular del sur de la Comunidad de Madrid apoyan la Huelga de toda la comunidad
educativa del miércoles 26 de
octubre.
Profesorado, familias y estudiantes para defender una educación pública, de calidad, y el #NoaLasReválidas
Manifestación en Madrid a las 18:00 horas de Neptuno a Sevilla
También el Leganés sobran los motivos!
lunes
"Lo consiguieron: el orden reina en Madrid", por Pablo Iglesias
El orden reina en Madrid
Costó
pero lo consiguieron; un acuerdo entre PP, Ciudadanos y PSOE mantendrá a
Rajoy en el gobierno el tiempo que sea necesario. Las oligarquías
pueden dormir tranquilas. O quizá no tanto.

En estos días todo el mundo se ha quitado
la careta y lejos de mostrar su fuerza han mostrado su pérdida de
hegemonía. Hasta mi muy querido Torreblanca, a la sazón director de
opinión de El País y colega de profesión, ha perdido su flema académica
británica y me ha exigido que condene. Yo el terrorismo siempre lo he
condenado, el de Estado también. Jordi Évole es de los pocos grandes
creadores de opinión que se resiste a ser adicto al régimen y vacila sin
piedad diciendo en Twitter que su programa sobre la eutanasia nada
tiene que ver con lo que pasa en el PSOE. No es fácil asomar la cabeza
en los tiempos que corren; algún día podremos contar lo que nos cuentan
algunos amigos periodistas que trabajan donde trabajan. Si lo contáramos
hoy perderían seguramente sus empleos. ¿Lo dudan? Pregunten a Nacho
Escolar o a Fernando Berlín cual es precio de hablar de la vida panameña
de Cebrián.
Y sin embargo el nuevo orden de Madrid ha
dejado a los espartaquistas más vivos y más fuertes que nunca. Quien
nos iba a decir hace unos años que amargaríamos la vejez de los padres
fundadores del intelectual colectivo de la Transición. Evaristo Páramos,
en una de sus letras memorables decía: “Cómo disfrutan esos viejos
aunque no se les levante ya”. Perdonen la prosa cipotuda (ole tú Íñigo Lomana) pero creo que ya ni disfrutan.
La clave fundamental para entender lo que
está ocurriendo la ha señalado Alberto Garzón: hay nostalgia de una
izquierda de orden, dócil, temerosa de Dios, del régimen y de su propio
pueblo, que pase por el aro y ponga las cosas fáciles. Una izquierda que
condene a los estudiantes de la Autónoma, que no crea las denuncias de
malos tratos de los muchachos que se amotinaron en Aluche (al fin y al
cabo tenían antecedentes “policiales”), que no cuestione el Pacto de
estabilidad, ni el sistema electoral, una izquierda que asuma su
posición subalterna como debe ser. En las últimas semanas no paran de
buscarla o de inventársela. Algunos de los interpelados a ser los
moderados se sienten estúpidamente cómodos con la etiqueta y hasta ayer
firmaban manifiestos favorables a gobiernos transversales estilo Il Gattopardo
(que gobierne el PSOE con Ciudadanos y que nosotros les digamos que
sí). Otros, más lúcidos, han acabado asumiendo la cruda realidad de que
nos toca ser la alternativa y estar enfrente, entre otras cosas porque
nuestra militancia nos quiere enfrente, no como cooperadores necesarios
de operaciones gatopardianas.
Lo fundamental de esta nueva transición
que estamos viviendo es precisamente que hay un nuevo sujeto político,
heterogéneo y plurinacional, con más de 5 millones de votos a sus
espaldas, que no pasa por el aro y que además tiene la osadía de no
autoencajonarse en las instituciones.
Tengo curiosidad por conocer los
adjetivos que nos dedicarán en la próxima y esperada sesión de
investidura. Últimamente somos el objetivo predilecto de los
intervinientes de los tres partidos del orden. Y es que no somos la
oposición porque lo digamos nosotros, sino porque ahí nos ponen ellos
cada día ¿De quién habló hoy Elena Valenciano? ¿A quienes tenían que
sacar de cualquier gobierno los clockwork orange boys de
Villacís? ¿Quién es el “enemigo populista”? ¿Quién está “fuera del
sistema”? Somos la oposición porque allí nos han llevado y la asumiremos
con orgullo. Pero les aseguro que nosotros preferimos gobernar y nos
seguiremos preparando para ello. Tengan por seguro que tarde o temprano
ocurrirá.
¿El orden reina en Madrid? Hoy cayeron
todas las caretas y como dijo aquella mujer genial hace casi cien años
“¡esbirros estúpidos! Vuestro orden está edificado sobre arena”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)